
Economista del Banco Mundial llama a crear resiliencia de largo plazo para la recuperación y futuras pandemias
Norman Loaiza, economista jefe del Grupo de Investigación del Desarrollo del Banco Mundial, expuso en ciclo de charlas organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez y TPS.
Valparaíso, 10 de septiembre de 2020.- La necesidad de prepararse y establecer protocolos de acción claros para la eventualidad de que se repita una pandemia como la que está atravesando el mundo destacó Norman Loaiza, economista jefe del Grupo de Investigación del Desarrollo del Banco Mundial, en la primera del Ciclo de charlas “Economía post pandemia: ¿Cómo cambió el mundo?”, organizada en conjunto por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Terminal Pacífico Sur Valparaíso, TPS.
“Lo que tenemos que aprender de esta pandemia es que es muy probable que algo parecido pueda presentarse en unos años, y tenemos que desarrollar protocolos similares a los que tienen países como Corea y Taiwán para enfrentar una pandemia. No hay que hacer las cosas de manera desesperada, como se hicieron lamentablemente en marzo, declarando cuarentenas indiscriminadas para tratar de seguir el ejemplo de China, Nueva Zelanda o algunos países europeos que tienen una capacidad mucho mayor de ayudar a su gente cuando está en cuarentena”, afirmó.
El experto llamó a capitalizar esta crisis para promover las reformas necesarias en los próximos años, tales como expandir la formalización laboral y de los negocios, mejorar la protección social, extender la inclusión financiera, promover la transformación digital en la educación, negocios y gobierno, y mejorar el acceso y la calidad de la salud pública.
Frente a la recuperación, el escenario más factible y pragmático para la mayoría de los países es gradual y basado en la resiliencia de los factores fundamentales del crecimiento, manteniéndolos sólidos a la espera de que la pandemia se resuelva mediante una vacuna o tratamiento efectivo, lo que sería una resiliencia de largo plazo.
“América Latina es la región que peor está llevando esta pandemia. Chile tiene tasas de infección y letalidad muy altas, la tasa de positividad es baja, lo que es favorable, con bastantes exámenes, pero su letalidad es alta a pesar de que ha tenido cuarentenas indiscriminadas muy grandes. Quizás habría que disminuirlas y favorecer otras medidas inteligentes que ya están pero podrían mejorarse para frenar el avance de la pandemia”, expresó. Entre estas medidas inteligentes mencionó el uso de mascarilla, rastreo, trazabilidad y aislamiento de casos.
Enfatizó que la resiliencia de largo plazo requiere que se mantengan sólidos los factores fundamentales del crecimiento, incluso durante la crisis, lo que considera que se fortalezca el capital humano con el retorno de los niños al colegio, inversiones públicas de calidad, fortalecer el capital social y potenciar la productividad, evitando quiebras y cierres innecesarios de empresas y facilitando prácticas de negocio online. Además advirtió acerca del peligro de sobreendeudamiento que acecha a muchos países.
LOS MÁS VISTOS

ASONAVE preocupada por el lento avance de las inversiones portuarias de Chile V/S Perú.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

En inédita exhibición se probó en el mar de Quintero, unidades autopropulsadas de modelismo naval.

Chile avanza en la implementación de los Puertos Inteligentes y los Simuladores Digitales.

Esta escalofriante mancha negra en el mar no es lo que parece… ¡Asombroso!
ARTICULOS RELACIONADOS
TPS desarrolló portal de proveedores que profundiza relación de confianza y transparencia
●La plataforma permite a los proveedores consultar de manera muy fácil y rápida el estado de sus órdenes de compra, recepciones y pagos.
Terminal Pacífico Sur Valparaíso inició por tercer año el periodo de Fondos Concursales TPS.
Desde su creación el certamen ha beneficiado a 8 organizaciones porteñas con un total de $12.000.000 entregados y un alcance de 4.000 personas en forma directa e indirecta.
TPS lanzó tercera versión de fondos concursables para organizaciones sociales de valparaíso
Valparaíso, 17 de junio de 2025.- Con el fin de fortalecer proyectos sociales en la comuna,...
TPS logra destacada ubicación en ranking de mejores empresas para practicantes
●Medición Best Internship Experiencies de First Job mide la experiencia de los estudiantes en su práctica, ubicando al concesionario en el lugar 17 entre 75 empresas evaluadas.
Programa Actúa Verde y certificaciones HuellaChile: el compromiso de TPS con el cuidado del planeta
Por segundo año consecutivo, el concesionario del Terminal 1 del puerto de Valparaíso obtuvo el sello de reducción de gases de efecto invernadero del programa HuellaChile del Ministerio de Medio Ambiente.
Cereza y uva lideraron transferencia de fruta a través de TPS en la temporada 2024-2025
•Más de 370.000 toneladas de “cherries” se exportaron en Terminal Pacífico Sur Valparaíso entre fines de 2024 y los primeros meses de este año.
•Más del 50% del volumen transferido de fruta se exportó a Asia, mientras que otros destinos aumentaron en forma importante, como Europa y Medio Oriente.
Con el ejercicio de un derrame simulado de hidrocarburos, TPS evaluó su capacidad de respuesta ante emergencias.
Forma parte del plan anual de simulacros del terminal.
TPS ejecutó ejercicio de derrame para evaluar capacidad de respuesta
Instancia se enmarca en plan anual de simulacros, donde el concesionario pone a prueba la coordinación y operatividad de los recursos materiales y del personal involucrado en la respuesta ante emergencias.
TPS lideró actividad de limpieza de Playa San Mateo de Valparaíso
●La jornada organizada por el concesionario del Terminal 1 del puerto de Valparaíso reunió a organizaciones como Ganamar y empresas contratistas.
En el Día de los Patrimonios Puerto Valparaíso junto a sus terminales TPS y TPV abrió sus puertas al público.
Una iniciativa destinada a mostrar el legado y la historia de este puerto con 500 años de tradición.