
Chile está camino a convertirse en un país completamente multicultural
Interesante artículo de Jacqueline Rojas, gerente general de SeaLand a Maersk Company, Costa Oeste Sudamérica
Cubriendo distancias
Chile está camino a convertirse en un país completamente multicultural y las cifras así lo demuestran. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta el 31 de diciembre de 2018 había 1.200.000 personas que vinieron a nuestro país a buscar una mejor vida, y todas las proyecciones apuntan a que la cifra irá en aumento.
Esta realidad de la migración es solo uno de los puntos que nos demuestra el camino de integración que nuestro país atraviesa, integración que ya se ve reflejada en la actividad empresarial, trayendo muchos beneficios. Común en países desarrollados, el concepto de “empresa multicultural” señala un modelo a seguir para todas las empresas -sobre todo globales- porque entrega un valor adicional que no solamente se queda en los ideales, sino que se ve reflejado en resultados concretos.
Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018 de la ONU, algunos de los beneficios para el país de llegada son el aumento del PIB y de la oferta de mano de obra en diversos sectores, incluyendo puestos altamente calificados. Más importante aún, los ambientes multiculturales propician el intercambio de puntos vista y estimulan la creatividad del entorno.
En nuestro país -dejando de lado los desafíos regulatorios y el choque cultural que situaciones como estas traen naturalmente a la sociedad- erradamente el debate ha estado centrado en esas diferencias, muchas veces desde un aspecto negativo. Lo que necesitamos es todo lo contrario: es aprender a ver los beneficios de la multiculturalidad, integrarlos y enfocar los esfuerzos hacia generar equipos de trabajo más fuertes para trabajar en un mundo que es multicultural.
Como una empresa global, que acostumbramos a cubrir distancias y acercar el intercambio entre las personas, entendemos los beneficios que se obtienen de esto, tanto a nivel humano como de negocio. En nuestras oficinas locales tenemos más de 12 nacionalidades trabajando en conjunto, incluyendo países tan diferentes en cultura como India, Dinamarca, Alemania, Bolivia, Pakistán, Francia, Colombia, entre otros; esto abre variadas oportunidades para compartir y conocer más del mundo.
Por ejemplo, hemos celebrado el 12 de octubre con el “día de la cocina cultural”, actividad donde se puede degustar los platos típicos de cada país que integra nuestro equipo. El objetivo es poder disfrutar de un pedacito de la cultura del otro y llevarse a casa esa experiencia única. Si no hay eventos programados, basta con caminar por los pasillos unos minutos y escuchar una variedad de idiomas increíble. Esto responde a una de nuestras máximas como grupo: en Maersk - SeaLand no necesitas salir de Chile para conocer el mundo.
Las pruebas a favor de la multiculturalidad son muchas, y las que están en contra se quedan en su mayoría en la falta de información y el miedo a conocer más allá de la propia realidad. La multiculturalidad puede a momentos sentirse incómoda porque nos presenta la posibilidad de ver las cosas desde un ángulo distinto al propio, y por ende desafía -y enriquece- nuestra visión de las cosas, del negocio y del mundo. El llamado es, entonces, a abrir puertas y alinear objetivos más que destacar diferencias. Los beneficios de la multiculturalidad son reales, y apuestan a crecer mientras más espacios se le dé a un modelo que es garantía en países mucho más avanzados que nosotros, confirmando que las estructuras multiculturales se han convertido en un pilar del éxito empresarial, propias de la empresa del presente y futuro.
Jacqueline Rojas
Gerente General
SeaLand a Maersk Company, Costa Oeste Sudamérica
LOS MÁS VISTOS

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

En 207º Aniversario de la Marina Mercante Enrique Ide solicitó al senado mejorar legislación del cabotaje.

Naviera Easter Island incorpora moderna motonave GACRUX que potenciará su servicio entre Valparaíso e Isla de Pascua.

Los desafíos del negocio de los cruceros en Chile, potencial y debilidades.

¿Conoces la planificación naviera de Puerto San Antonio? Acá te la contamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Historia de la Marina Mercante de Chile y su importancia.
Video preparado por la academia Good Side Marine Ltda.
En 207º Aniversario de la Marina Mercante Enrique Ide solicitó al senado mejorar legislación del cabotaje.
Destacó también el buen momento que vive la industria naviera chilena.
Alumnos del Instituto Profesional Piloto Pardo expresaron su preocupación por la apertura del cabotaje.
En ceremonia de aniversario de la Marina Mercante Nacional.
ASONAVE celebra 33 años de trayectoria consolidando su liderazgo en el sistema portuario chileno
Durante el 2024 coordinaron cerca del 60% de las recaladas en los puertos del país.
Comienza Hanseatic Global Terminals Latinoamérica
Cambio de la marca SAAM Terminals y parte de su portafolio a Hanseatic Global Terminals se realizará antes del 01 de agosto de 2025.
ASONAVE llama a garantizar eficiencia y tarifas competitivas en concesión de transición del T2
Presidente del gremio, llamó a EPV a abrir un diálogo anticipado con los actores del sistema logístico-portuario para disipar incertidumbres y asegurar una transición exitosa del Terminal Dos.
Puerto Exterior de San Antonio: EPSA y ASONAVE destacan necesidad de colaboración para enfrentar los desafíos logísticos del futuro
Ejecutivos de la empresa portuaria destacaron que la experiencia -de más de tres décadas- de la Asociación de Agentes de Naves en el ecosistema logístico-portuario del país es un aprendizaje que debe estar reflejado en las actividades del terminal de San Antonio.
Estudiantes de San Antonio reciben orientación profesional y financiera en charlas de la Fundación CSAV
Dirigido a casi 500 estudiantes
Gremios y sindicatos de la Marina Mercante critican indicación de senadores que precariza empleos a chilenos.
Se asegura que constituye un retroceso a los derechos laborales conquistados por los trabajadores de la marina mercante nacional.
Alianza SAAM y Enap: Primer remolcador eléctrico de Latinoamérica emprendió su viaje hacia Chile
Turquía, 29 de mayo 2025. El primer remolcador eléctrico de Latinoamérica ya comenzó su travesía...