
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
En dependencias de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en Valparaíso, se reunieron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota, oportunidad en que dialogaron sobre el rol de cada una de las instituciones en la nueva Ley de Pesca y los cambios para fortalecer cada uno de los servicios.
La actividad fue organizada por la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura ANAFUS, que convocó al Primer Encuentro de Gremios de Instituciones de la Pesca y Acuicultura, con el fin de discutir aquellas materias en común, como el requerimiento de una nueva normativa moderna y que reconozca y enfrente las brechas de la administración, fiscalización, investigación y fomento de la actividad pesquera a nivel nacional. ANAFUS considera que la elaboración de una nueva Ley representa una oportunidad para actualizar la norma en congruencia con las reales funciones y facultades de la Subsecretaría, con foco en la obligación de velar por la conservación del patrimonio acuático nacional y junto con ello visibilizar la necesidad de potenciar a la institucionalidad, en general, para responder a las múltiples demandas de la pesca nacional. En este sentido, apela a un proceso de elaboración participativo e inclusivo que considere la experiencia de funcionarios y funcionarias, a la vez que sienta las bases para avanzar en una institucionalidad acorde a la relevancia del sector pesquero.
Desde el Directorio Nacional de la AFUS-Sernapesca, por su parte, se sostuvo la posición referente a que la "sustentabilidad", debiera ser el adjetivo que oriente la toma de decisión ante una controversia. También hicieron referencia a la necesidad de revisar íntegramente la Institucionalidad Pesquera, particularmente, en lo que se refiere a la estructura administrativa y funcional que debiera prevalecer para la efectiva implementación y control de cada uno de los ámbitos que esta ley normará. Por otra parte, plantearon la necesidad de que en dicha ley se contemplen umbrales mínimos de presupuesto para el correcto funcionamiento de sus Instituciones, ya que la falta de entendimiento de la Autoridad en materias presupuestarias sectoriales, finalmente, genera un escenario perverso en torno a responder a las muchas y nuevas responsabilidades impuestas por la misma Autoridad, pero sin contar con un presupuesto afín. Indicando finalmente que estas definiciones generales sostienen el funcionamiento de las Instituciones y cada una deberá trabajar para aportar desde su perspectiva a las modificaciones que permitirán reflejar coherencia entre lo que dirá la nueva ley y lo que realmente se podría controlar.
Durante su presentación, el Presidente de la Federación Nacional de Funcionarios Públicos del Sector Pesca AFIPES de SERNAPESCA, Rodrigo González V., destacó la importancia de ser responsables y cuidadosos con las expectativas de los funcionarios, quienes ven en la Nueva Ley de Pesca una gran oportunidad para establecer posibles mejoras estructurales al Sernapesca, tales como: contar con una carrera funcionaria; analizar la factibilidad de tener una planta fiscalizadora; formalizar las zonas aisladas y el piso de entrada de los funcionarios; analizar la estructura de grados acorde a la estructura de Sernapesca; y finalmente actualizar las herramientas tecnológicas a nivel de la institución.
Con tales fines, como Federación AFIPES, propusieron y destacaron la importancia que reviste crear y consolidar un conglomerado o bloque de Asociaciones Gremiales y Sindicatos de la Institucionalidad Pesquera y Acuícola, para así lograr los resultados esperados con la nueva Ley de Pesca, ofreciendo todo su apoyo y capacidad de gestión en pos de trabajar con las autoridades políticas, civiles, gubernamentales y los medios de prensa.
Por su parte, los sindicatos de IFOP explicaron “unir todos los Gremios de los Trabajadores y trabajadoras de la Institucionalidad en Pesca y Acuicultura (Subpesca, Sernapesca, Indespa e Ifop) constituye un hecho inédito y nos permitirá de forma unida y con fuerza plantear a la Autoridades, como Subsecretario de Pesca, Ministro de Economía, y a los legisladores del Congreso Nacional, respecto de nuestros requerimientos y propuestas a la nueva Ley de Pesca. En relación a las propuestas nos es grato ver que en algunas de ellas hay coincidencias con la Autoridad en Pesca y Acuicultura, en donde se identifica claramente la necesidad de hacer más eficaz la función pública que hace el IFOP, en ser el ente asesor permanente en investigación para la toma de medidas para el manejo en pesca y acuicultura, que es contar con un presupuesto basal o piso. En esta misma línea, dentro de todas las propuestas destacamos que IFOP sea reconocido en la Ley de Pesca como la entidad que administra a los observadores científicos y que dentro del presupuesto se incluya fondos para que las personas que están en edad de jubilación puedan acogerse a retiro. Agradecemos al Subsecretario de Pesca por su compromiso de darnos el espacio de diálogo con el equipo de Subpesca que está armando el nuevo cuerpo legal; espacio que esperamos sea fluido en todo el proceso de tramitación del proyecto de Ley en el Congreso”.
LOS MÁS VISTOS

Chile promulga su Política Oceánica Nacional elaborada por un comité de 5 ministros.

Chile postula a Valparaíso como sede de convención mundial para la protección de la biodiversidad en la alta mar.

Exposición de Rodolfo Ponce, Presidente de la Alianza Marítima de Chile en Seminario "Nueva Política Portuaria y el Rol del Cabotaje en el Sur Austral".

Ultraport firma convenio con Fundación de Cultura y Turismo de Mejillones

El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, propuso la necesidad de contar con infraestructura portuaria para exportación de salmones en el Sur Austral.
ARTICULOS RELACIONADOS
Observadores Científicos de IFOP son capacitados en la Comisión de Conservación de Recursos Marinos Vivos Antárticos
Entre el 5 y 6 de junio, se realizará la capacitación que es organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Universidad de Magallanes.
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
IFOP lanza nueva guía de biodiversidad asociada a la acuicultura de pequeña escala realizada por repoblación y cultivo
El Dr. Luis Henríquez-Antipa, desarrolló esta hermosa guía fotográfica de biodiversidad marina asociada a la acuicultura de pequeña escala (APE) en la región de Los Lagos.
Para celebrar el mes del mar, IFOP realiza actividades de difusión en colegios de Talcahuano y Valparaíso
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) sede Talcahuano, a través de la gestión del proyecto Descarte Pelágico realizó una importante iniciativa de difusión en colaboración con el área técnico profesional del Liceo Pencopolitano, en el contexto del mes del mar.
Director de IFOP realiza reuniones con diversos usuarios de la región del Biobío
Una visita a la región del Biobío realizó Gonzalo Pereira Puchy, Director Ejecutivo de IFOP, la máxima autoridad de la institución estuvo acompañado de un equipo de profesionales
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...