
Análisis Geopolítico, “Chile una de las puertas de entrada a la Antártica”.
Por Rodolfo Ponce Vargas, consultor y analista Internacional.
El centro de estudios de la Universidad Católica de Chile y la Fundación Konrad Adenauer en su publicación “Antártica: Una aproximación desde Argentina y Chile (2023)” nos dan a conocer el escenario situacional de lo que ocurre hoy con el continente helado, los principales puntos geográficos desde donde se realiza una proyección natural hacia la Antártica son Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Hobart (Australia), Christchurch (Nueva Zelandia), Punta Arenas (Chile) y Ushuaia (Argentina), un grupo de ciudades que se han denominado «ciudades puertas de entrada» hacia la Antártica y donde cada país alberga sus propias políticas de estado, intereses soberanos y aspiraciones de desarrollo e investigación.
Desde esta simple mirada de aspiraciones hacia un territorio y las políticas que cada país está generando el análisis geopolítico de América Latina y la Antártida es un tema de gran relevancia. La Antártida es un continente con un estatus jurídico especial debido a las influencias y fuerzas del sistema internacional y los países con aspiraciones han influido en su gobernanza, lo que tiene implicaciones geopolíticas significativas.
El Tratado Antártico, firmado en Washington en 1959, entre los cuales siete países presentan reclamos territoriales (Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido), establece que la Antártica debe ser una zona sin conflictos militares y preservar su ambiente. Sin embargo, los intereses por los recursos naturales y la investigación científica han generado tensiones entre países como Argentina, Reino Unido y Chile. Es significativo en el análisis comentar que en el continente se encuentra Carbón y Hierro, 90% de hielo glacial mundial lo que representa un enorme suministro de agua dulce, pesca comercial regulada, turismo y potencialmente reservas de petróleo y gas.
Las aspiraciones territoriales se ven acentuadas por el contexto histórico regional de los tres países, en 1978 Chile y Argentina estuvieron al borde de un conflicto en la zona austral y en 1982 Argentina y Reino Unido se encontraron en guerra por Las Islas Malvinas (Falkland Islands), las cuales tienen una importancia estratégica para el Reino Unido, y su proyección hacia la Antártida es relevante. América Latina debe considerar esto al diseñar una estrategia unificada y tener claridad que hay países que están dispuestos a todo por defender sus intereses.
En este aspecto se hace evidente la movilización geográfica que pretende instalar Argentina, reactivando y mejorando la base antártica Petrel, posicionando una base naval integrada BNUS en Ushuaia, que a su vez es la capital de la provincia de tierra de fuego y eje de proyección hacia las Malvinas y el territorio Antártico. En el aspecto estratégico el país trasandino una vez más no solo manifiesta sus horizontes sino más bien invierte de manera ejemplar, posicionando fuerzas y marcando presencia escénica. En Chile a pesar de los estudios, informes y esfuerzos institucionales de fuerzas armadas y academias una vez más estamos al debe en voluntad y conciencia política, como es común con nuestras regiones extremas.
En resumen, la Antártida es un escenario geopolítico complejo donde convergen intereses nacionales, principios internacionales y la búsqueda de un equilibrio entre la investigación científica y la preservación ambiental y hacia donde hoy más que nunca no solo se debe mirar sino más bien proyectar e invertir para dar una clara señal de intención soberana. Chile una vez más debe correr.
LOS MÁS VISTOS

La Asociación de Capitanes de Alta Mar Nautilus, conmemoró el 109° Aniversario de la Gesta del Piloto Pardo.

El CEO de CSAV Oscar Hasbún asegura que no se necesita el Puerto Exterior y que Chile no puede ser un HUB.

Jaime Leal, gerente general de Good Side Marine participó en ENLOCE 2025.

Un período de "vacas flacas" vive Directemar al cumplir 177 años de vida, advirtió su director general, vicealmirante Roberto Zegers.

A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.
ARTICULOS RELACIONADOS
Partido Social Cristiano presentó a sus postulantes al Parlamento y apoyo a José Antonio Kast.
Como pre candidato a diputado por el distrito Nº6 se presentó a Rodolfo Ponce Vargas.
Rodolfo Ponce Vargas y su propuesta de ser un Senador Oceánico.
Para transformar a Chile en una potencia marítima.
Chile y su Geopolítica Electoral que se avecina.
Crimen organizado transnacional, redes ideológicas y el desafío estratégico de la derecha chilena en el 2025.
Estados Unidos redefine el orden global: la ofensiva contra Irán y su impacto en América Latina
Por Rodolfo Ponce Vargas, Analista Internacional
Rodolfo Ponce Vargas solicita patrocinio para postular al Senado
Se entregan las indicaciones como proceder para patrocinar.
Preocupa ausencia de trabajadores en Comisión del Trabajo del Senado que analiza la nueva ley de apertura del cabotaje.
Comentario del analista internacional de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Entrevista Sr. Francisco Bustamante, Dirigente FENATRAPORCHI, mirada al desarrollo portuario, Chile.
Diálogos con Sabor a Mar con el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce
Entrevista a Sr.Marco Ide Mayorga, Presidente FIPASUR, Ley de Pesca en Chile.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Entrevista a Daniel Malfanti Bravo, Buzo Profesional, Tamarugo Dive
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Cómo Brasil fomenta su marina mercante, la construcción naval y el desarrollo portuario.
Diálogos con Sabor a Mar entrevista al Secretario Nacional de Hidrovias y Navegación de Brasil, Dino Antunes Dias Batista,