
Emotiva ceremonia de cambio de mando de la Tercera Zona Naval
Con la intervención del Jefe de Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante José Miguel Rivera Sariego, este lunes 11 de diciembre se realizó la solemne ceremonia de Cambio de Mando de la Tercera Zona Naval, en la que el Contraalmirante Ivo Brito Sánchez, entregó la Comandancia en Jefe de la Zona, al Contraalmirante Ricardo Marcos Vivanco, acompañado de las máximas autoridades locales, familiares e invitados especiales.
Ante la presencia de las autoridades, entre ellas, el Intendente Regional Jorge Flíes Añón, el Contralor Regional César González Cáceres y el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, Claudio Radonich Jiménez, el Vicealmirante Rivera dio lectura al nombramiento del nuevo Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval. Luego, la tradicional ceremonia militar consideró las respectivas salvas de cañón en honor a los Comandantes en Jefe saliente y entrante, así como también el arriado y despliegue de los gallardetes respectivos.
En su discurso de despedida, el Contraalmirante Brito, reconoció el privilegio que significó servir en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, agradeciendo a los más de dos mil hombres y mujeres que conforman las dotaciones de la Tercera Zona Naval, expresando en su discurso que, “Este desafío me ha permitido comprobar y aquilatar en profundidad la enorme calidad profesional y humana de todos los integrantes de esta Tercera Zona Naval, cualidades que hacen posible el cumplimiento cabal de la misión que la Armada de Chile, nos ha fijado en esta región, mi agradecimiento por la dedicación y el esfuerzo sostenido en el cumplimiento de sus tareas”.
Ante un atento público agradeció además al Comandante en Jefe de la Armada por la confianza depositada en su gestión, al Jefe de Estado Mayor General de la Armada por la libertad de acción entregada, al Intendente Regional por su liderazgo, perseverancia, cercanía y férrea amistad lograda; el apoyo de todas las autoridades regionales y municipales sin excepción, parlamentarios, amigos del Caleuche, Hermandad de la Costa, al Barrio Prat, a los hijos de Chiloé y posteriormente a sus más cercanos colaboradores y en particular, a su familia y esposa, “quienes apoyaron siempre con generosidad sin límites y lealtad incondicional todos estos años de servicio a la Marina y a la Patria”.
Cabe recordar que el Contraalmirante Brito comandó la Tercera Zona Naval durante los años 2016 y 2017, incrementando el gran apego y cariño que tiene por la Región de Magallanes y
Antártica Chilena en donde tuvo que liderar importantes acontecimientos, siendo estas la Conmemoración de los 400 años del descubrimiento del Cabo de Hornos, la inauguración oficial del mes de mar, la celebración de los 100 años de la hazaña del Piloto Luis Pardo Villalón, la construcción e implementación de la primera estación automática de control de tráfico marítimo en Yamana; la validación operacional del OPV “Marinero Fuentealba” en sus diversos roles, especialmente en el área Antártica; el término de las operaciones de desminado humanitario en Isla Picton e inicio de las mismas en Isla Nueva; las más de 55 operaciones de Búsqueda y Rescate (SAR) y asistencia a navegantes y pescadores en las aguas Jurisdiccionales; las 18 campañas hidrográficas mencionando que, “nos permitirá contar con nueva cartografía en nuestras rutas de navegación más demandadas”, entre otros sucesos del mandato.
Al finalizar la ceremonia, el nuevo Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Ricardo Marcos, reconoció el gran desafío legado por el Contraalmirante Ivo Brito, asumiendo con satisfacción y entusiasmo este nuevo mando para continuar contribuyendo al desarrollo de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en representación de la Armada de Chile.
Reseña del Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Ricardo Marcos Vivanco
Se graduó como Oficial de la Armada de Chile, en enero del 1985, como Guardiamarina. Es especialista en Estado Mayor y Aviación Naval. Además, es graduado del Curso de Comando y Estado Mayor dictado por la Escuela de Guerra Naval Argentina. Es Magíster en Ciencias Navales y Marítimas, con mención en Estrategia; y Profesor Militar de Academia en la asignatura de Conducción Político Estratégica.
Luego de graduarse como especialista, se desempeñó al servicio de la Aviación Naval, inicialmente como Piloto del Escuadrón de Transportes Generales VC-1, volando aviones C-212 y C-95; y posteriormente en el Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1, como Piloto de aeronaves P-111 y P-3 ACH.
Durante sus años de servicio a bordo de buques de la Armada, se ha desempeñado como Oficial de dotación del AGS “Yelcho”, destructor “Blanco Encalada”, fragata “Ministro Zenteno”, fragata “Almirante Williams” y en la Comandancia en Jefe de la Escuadra. Fue Comandante de la lancha misilera “Teniente Uribe” el año 2004 y de la fragata “Capitán Prat” el 2008 y 2009, el 2013 asumió como Jefe del Estado Mayor de la Escuadra Nacional.
Entre sus principales destinaciones en tierra, cuentan su desempeño como Jefe de Estudios de la Academia de Guerra Naval; haber sido Observador Militar en la Misión de Paz en Camboya, para Naciones Unidas; Agregado Naval de la Embajada de Chile en Colombia; Jefe del Departamento de Planes, en la Dirección General de los Servicios de la Armada; y Jefe del Departamento de Planificación y Doctrina Institucional, del Estado Mayor General de la Armada.
El 4 de diciembre de 2015, asume como Director de Bienestar Social de la Armada, siendo investido como Comodoro el 30 del mismo mes. El 1 de enero el 2017, el Supremo Gobierno le confiere el ascenso al grado de Contraalmirante.
LOS MÁS VISTOS

Comisión de Trabajo del Senado aprobó en general Ley que permite la apertura del cabotaje a naves extranjeras.

A diferencia de otros megapuertos que enfrentan serios conflictos con el entorno y la comunidad, San Antonio se perfila como un Puerto Sostenible.

"El gobierno elegido por el pueblo, para el pueblo, está legislando sin el pueblo".

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Aprobación de Ley de cabotaje en Comisión de Trabajo del Senado fue una votación inconsecuente".
ARTICULOS RELACIONADOS
Fareros del fin del mundo y su misión en el territorio chileno antártico
Desde la primera Expedición Chilena Antártica en 1947, los especialistas en Faro han sido parte de los despliegues de la Armada de Chile en el continente blanco.
En solemne ceremonia fue reabierto el Museo Antártico “Comodoro Federico Guesalaga” en la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”
La muestra museológica cuenta con un óleo del Comodoro Guesalaga, quién lideró las primeras expediciones chilenas al continente blanco,
El legado del Comodoro Federico Guesalaga Toro, pionero de la conquista del territorio antártico chileno.
Reportaje del historiador, escritor e investigador antártico, Francisco Sánchez.
Con la satisfacción de la misión cumplida el OPV "Marinero Fuentealba" regresó de su misión antártica.
En el marco de la Comisión Antártica (COMANTAR) 2024-2025
OPV 83 “Marinero Fuentealba” cumple una nueva comisión en el territorio chileno antártico
La unidad desarrolló su segundo despliegue antártico, en la presente COMANTAR, entre el 29 de enero al 21 de febrero
¡MISIÓN CUMPLIDA! Remolcador de Flota (ATF) 60 “Lientur” regresa de la Antártica.
Realizó limpieza de basuras, transporte de científicos y otras destacadas labores con un equipo de 46 servidores navales.
A 90 años del fallecimiento del Piloto Pardo, máximo héroe antártico
El 21 de febrero de 1935 falleció Luis Pardo Villalón, protagonista del rescate de la expedición imperial transantartica liderada por Ernest Schacleton.
750 niños entre 6 y 12 años se sumergieron en las gélidas aguas del Estrecho de Magallanes en el Chapuzón Kids.
Se llevó a cabo con una sensación térmica de 8 grados y 33 kilómetros de viento.
78º Aniversario de la Base Naval Antártica Arturo Prat fundada el 6 de febrero de 1947.
Videos publicados por la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile.
La Armada chilena conmemora el 78º Aniversario del Primer Registro Meteorológico Antártico.
Fue realizado un 6 de febrero de 1947 en una estación meteorológica de la actual Base Naval Antártica Arturo Prat.