
Se cumplen 142 años del Segundo Combate Naval de Antofagasta
El enfrentamiento de la “Abtao” y la “Magallanes” contra el Monitor “Huáscar” es un hito dentro de las batallas de Chile en el mar, quedando plasmado su relato en una carta inédita de un enfermero que socorrió a los chilenos tras el combate.
Cada 28 de agosto se conmemora una de las proezas heroicas destacadas en la historia de nuestra Armada, la que refleja el espíritu patriótico y de camaradería de cada uno de los integrantes que han defendido a Chile en el mar del Océano Pacífico.
Corría el año 1879 y en Antofagasta, que había sido artillada con tres fuertes ubicados en el extremo norte, centro y sur, Chile se enfrentaba ante un enemigo que asechaba la ciudad desde hacía meses: el Monitor peruano “Huáscar”, al mando del Comandante Miguel Grau.
La Corbeta “Abtao” y la Cañonera “Magallanes”, con cinco y cuatro cañones en su armamento respectivamente, hicieron frente al “Huáscar” en un combate reñido y violento, con disparos desde la unidad peruana hacia la ciudad, y con los artilleros de costa tratando de contrarrestar incansablemente los ataques del Monitor.
En el mar, la tripulación de la “Abtao” luchaba con vehemencia y en condiciones desfavorables, debido a que contaba con obstáculos de suma relevancia, estando anclada sin sus calderas y en plenas reparaciones. La dotación, sin embargo, se defendía y atacaba con el mismo énfasis, sin consignar que su actuar reafirmaba el orgullo de todos los soldados que han forjado la historia de Chile.
El desenlace se inició a las 13:20 horas con los disparos por parte de la "Abtao", 15 minutos más tarde, desde el fuerte Bellavista se realizaba un disparo con el cañón de 300 libras, el cual era capaz de contrarrestar el poderío del "Huáscar", pero que fue mal cargado y se desmontó de su base.
A las 13:50 horas, el "Huáscar" contesta el ataque y dispara sobre la nave chilena que era presa fácil por su inmovilidad. Todos estos disparos caían en la costa y en la cancha de la beneficiadora de metales. Al octavo tiro se ve salir humo de la cubierta de la "Abtao", como resultado de un tiro de 300 libras que había perforado el palo mayor por el lado de estribor, produciendo terribles estragos en cubierta.
En ese momento, seis hombres de la dotación fueron despedazados mientras los cañones chilenos defendían como podían la ciudad y el combate entraba en su etapa más cruda.
Dentro de aquellos caídos se encontraba el Ingeniero Juan Mery, marino de padre inglés y madre egipcia que pertenecía a las filas de la Armada de Chile y que, por salir en auxilio de sus camaradas, abandonó sus funciones en la sala de máquinas y sufrió una inesperada muerte.
En un nuevo disparo del "Huáscar" caen muertos tres hombres más de la "Abtao", sumando ya nueve héroes fallecidos durante la lucha por la Patria. Por el lado peruano muere el Teniente Carlos de los Heros, quien estaba en cubierta durante el combate.
Al día siguiente, el 29 de agosto, se realizan rápidamente los funerales de los nueve héroes caídos en combate, siendo sepultados en una fosa común los Grumetes Manuel Hudson, Pedro N. Contreras y Juan de Dios Arriagada; los Fogoneros Samuel Barcena y Antonio Espinosa; el Carbonero Ricardo Briones; el Capitán de Altos Pedro Padilla; el Marinero 1° Antonio Villarreal; y el Ingeniero Juan Mery.
Cabe destacar que una vez que terminó el combate, la ambulancia “Valparaíso” se encargó de atender a los heridos y fallecidos en medio del caos y los estruendos de la batalla. Gracias a la Agrupación Histórica Patrimonial “Los Viejos Estandartes”, sigue vivo el testimonio de uno de los integrantes de aquel vehículo asistencial y fue el enfermero Tancredo Riobó, quien plasmó la valentía de los chilenos y su sacrificio por la Patria en una carta escrita a su madre cinco días después de ocurrida la batalla.
LOS MÁS VISTOS

Por 37 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó en general la Ley de Cabotaje.

De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.

Elías Figueroa entregó charla motivacional a trabajadores de TPS.

Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo es aprobado en general por la Sala del Senado

Inauguran ampliación del Borde Costero Norte de San Antonio que incorpora más de un kilómetro de espacio público recuperado.
ARTICULOS RELACIONADOS
De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.
Entrevista exclusiva al aproximarse el fin de su mandato donde nos habla de su legado.
La Armada y el país celebran su vínculo con el océano en el inicio del Mes del Mar 2025
La ceremonia, presidida por la Ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés De la Maza, se desarrolló en el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín.
Tsunami 02 Mayo 2025 en el "Faro del Fin del Mundo" en la Isla Diego Ramírez.
La Armada de Chile reforzó diversos despliegues en Región de Magallanes y Antártica Chilena tras sismo de 7,9 grados
La tercera Zona Naval despliega operaciones para el control de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes.
Desde el día 8 de abril han transitado 24 unidades desde su área de operación en el Océano Atlántico hacia el Pacífico.
Comisión Antártica 2024-2025 concluye en Punta Arenas con un conversatorio a bordo del rompehielos "Almirante Viel".
La actividad, organizada por la Tercera Zona Naval, reunió a los comandantes del Trinomio Antártico para compartir sus experiencias operativas, logros y desafíos de la última temporada en el continente blanco.
Con tres poderosas naves conocidas como el Trinomio Antártico Chile concretó la Comisión Antártica 2024-2025.
Duró 222 días con 30.319 millas náuticas navegadas lo que permitió evacuar 272 toneladas de basura del continente helado entre otras importantes misiones.
Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.
●La embarcaciones hacían viajes turísticos en la zona austral sin contar con los permisos correspondientes. Al momento de las fiscalizaciones intentaron hacer pasar a los turistas como tripulantes de yates y veleros.
Este 9 de abril la dotación de Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” rindió un homenaje al Capitán Pedro Gonzalez Pacheco.
Perdió la vida hace 64 años en actos de servicio cuando se desempeñaba como Gobernador Marítimo del Territorio Chileno Antártico y comandante de la base naval Arturo Prat.
Desarticulan 4 yates extranjeros que realizaban actividades sin autorización infringiendo la normativa chilena y afectando la economía local en Magallanes.
Se logró gracias a un operativo interagencial realizado por la Autoridad Marítima, Aduanas y la PDI
Reviva los emocionantes momentos del zarpe del Buque Escuela Esmeralda a su 69 crucero de instrucción.
Una gira de ensueño por ocho puertos y seis países enl el Pacífico.