
Subsecretario Fernando Arab: “Gracias al teletrabajo tenemos menos trabajadores despedidos”
El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, fue el invitado de la cuarta sesión del ciclo de charlas virtuales organizado por la Cámara Aduanera. La autoridad se refirió al teletrabajo y los nuevos desafíos laborales en tiempo de crisis ante una audiencia compuesta por los socios de la Cámara y algunos invitados especiales.
Tras el saludo y presentación del presidente del organismo gremial, Felipe Serrano, quien enfatizó la necesidad de adaptación y renovación que se hizo más urgente con esta crisis, el subsecretario explicó los alcances de la ley de teletrabajo que entró en vigencia este año en el país días antes de que se desatara la emergencia sanitaria, destacando que es una normativa pionera en América Latina.
Frente a la realidad que se está viviendo en el país y que obligó a muchos trabajadores a realizar sus labores desde sus casas, detalló que el teletrabajo no se está desarrollando en las condiciones ideales debido a la presencia de los hijos en los hogares por la suspensión de clases y la falta de capacitación adecuada para enfrentar de mejor manera esta modalidad, todo producto de la rapidez con que se tuvo que adoptar esta modalidad.
“Pasamos de una manera muy abrupta desde el trabajo presencial al teletrabajo y nos hemos encontrado con poca capacitación. Hago presente esto porque son limitaciones que tenemos hoy, pero se pueden superar, porque es justo reconocer que gracias al teletrabajo tenemos menos trabajadores despedidos o con relaciones laborales suspendidas. Los problemas que hoy tenemos no son producto del teletrabajo, sino de la pandemia, y por lo tanto es muy injusto cargarle los problemas al trabajo desde la casa”, aseguró.
La autoridad proyectó que muchos trabajadores volverán al trabajo presencial tras la crisis sanitaria, pero paralelamente esta modalidad se habrá instalado y se mantendrá en muchos casos. “El teletrabajo en tiempos normales es una excelente oportunidad que mejora indudablemente la calidad de vida y tiene muchísimas virtudes”, declaró. Es un tipo de empleo moderno, inclusivo y sustentable, que en una etapa post Covid ayudará a la descentralización, descontaminación, descongestión de las ciudades, incorporación de personas que pueden tener dificultades para acceder al mercado del trabajo, como personas con discapacidad o tercera edad, entre otros beneficios. “Ayuda a acercar el empleo a las personas”, agregó.
Ley de teletrabajo
Para ordenar y regular esta modalidad laboral, la Ley 21.220 establece derechos que fueron calificados como innovadores por Arab, como el derecho a la desconexión digital, que establece 12 horas continuas de desconexión para los trabajadores; el derecho de retracto, que permite tanto a empleador como trabajador revertir la decisión de teletrabajar; y el derecho a la atención y tratamiento en caso de accidente o enfermedad laboral, a través del sistema de mutualidades.
Asimismo, permite que se establezca un horario de teletrabajo y por tanto ejecutar horas extra, y llegar a acuerdo respecto del pago de servicios e implementos necesarios para teletrabajar. Todo esto se debe acordar entre trabajador y empleador en lo que denomina pacto, el que se formaliza a través de un anexo del contrato.
Por último, aclaró que las Agencias de Aduana se pueden acoger a la ley de protección del empleo, e invitó a los socios de la Cámara a aprovechar los cursos gratuitos que tiene disponible Sence para aumentar la capacitación.
LOS MÁS VISTOS

Avión naval se luce junto al Ten Tanker.

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Quintero se alista para realizar la segunda versión de la Feria Artesanal Continental Insular Quintero FACIQ 2023.

En el Día de los Humedales, Puerto San Antonio informa avances en medidas para la protección de Ojos de Mar

Innovador curso de UNAB y ASONAVE destinado a la profesionalización de los agentes de naves.
ARTICULOS RELACIONADOS
Orgullosos del nuevo cargo que asumió Ricardo Mewes Schnaidt como Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio CPC.
La Cámara Aduanera de Chile A.G., su presidente Felipe Serrano Solar, el directorio y los socios, saludamos a nuestro colega, Ricardo Mewes Schnaidt.
"Seguimos restando a nuestra economía, a nuestro comercio exterior y a la estabilidad del país."
Declaraciones de Felipe Serrano, presidente de la Cámara Aduanera de Chile
Chile apretó el Botón de Pánico ante la inseguridad asegura Juan Eduardo Figueroa.
El ejecutivo de la Cámara Aduanera se pregunta ¿Hay grupos delictivos internacionales operando en Chile? ¿Perderemos lo avanzado en telemática? Y destaca la apuesta de Hapag-Lloyd, lo que podría atraer a más inversionistas.
Felipe Serrano es elegido nuevo presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la SUBREI.
La elección se registró este martes en la 12º sesión del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (SUBREI)
Cámara Aduanera valoró programa IA en TPS.
Así lo destacó su gerente gremial Juan Eduardo Figueroa, quien señaló los posibles beneficios que traerá a la cadena logística.
Atochamientos en Shanghái y EEUU, cierres de fábricas y otros trastornos logísticos preocupan por coletazos en Chile.
Encuesta a autoridades y líderes gremiales presentes en la Asamblea Anual de la Cámara Aduanera.
Primera Asamblea post pandemia realizó la Cámara Aduanera de Chile.
Fue la asamblea 83 º donde se analizó el impacto de la pandemia, se eligió 3 nuevos directores y se entregaron reconocimientos por desempeño destacado y trayectoria gremial.
La importancia de las trabajadoras y trabajadores portuarios en tiempos de pandemia destaco la Cámara Aduanera de Chile.
Así lo señaló su presidente, Felipe Serrano, en su saludo del Día del Trabajador Portuario.
Javier León un agente de aduanas que quiere ser parte del Consejo Regional
Como independiente por RN va a buscar un cupo en el CORE y entre sus objetivos esta que se active un paso bioceánico entre Valparaíso y la Región de Cuyo, que parte de los aportes de los puertos queden en la región y crear una zona franca para aumentar el crecimiento y el empleo de la zona.