
A pesar del COVID-19 las transferencias de carga en los puertos en el 1er Trimestre, versus igual período de 2019 registra un aumento en toneladas de 5,5%, pero una caída en USD de 12,1% en el intercambio comercial.
Durane igual período el puerto que más creció en tonelaje transferido fue San Vicente y los con mayores caídas fueron Ventanas y Quintero.
Al comparar el primer trimestre del año 2020 con el año anterior, se observa un aumento de un 5,5% en las toneladas totales transferidas y una reducción de un 12,1% en el valor en USD de dichas toneladas.
Carga exportada
Entre el primer trimestre del 2020 versus igual período del 2019, la carga total exportada aumentó en 1,17 millones de toneladas. Los productos con mayores variaciones entre ambos trimestres fueron minerales de hierro y sus concentrados, que subieron en 1,3 millones de toneladas, y la exportación de leña, aserrín, briquetas y pellets que aumentó en 0,2 millones de toneladas. Por otra parte, la pasta química de madera a la soda o sulfato disminuyó en 0,3 millones de toneladas y los minerales de cobre y sus concentrados bajaron en 0,3 millones de toneladas.
Exportaciones (USD)
En el caso del valor total de las exportaciones, éstas cayeron en 1.744 millones deUSD. Los productos con mayores variaciones entre ambos trimestres fueron losminerales de cobre y sus concentrados, que bajaron en 413 millones de USD, losbaúles y maletas que disminuyeron en 354millones de USD, la pasta química a lasoda o sulfato que bajó en 351 millones de USD y los damascos, cerezas, duraznos y ciruelas que disminuyeron en 306 millones de USD. Sin embargo, losminerales de hierro y sus concentrados, registraron un alza de 114 millones deUSD, el cobre sin efinar aumentó en 103 millones de USD y la carne porcinarefrigerada subió en 60 millones de USD.
Carga importada
En este período la carga total importada aumentó en 426.052 toneladas, mostrando una variación de 3,1%. Las mayores alzas se observaron para las hullas, briquetas y combustibles sólidos, que aumentaron 0,5 millones de toneladas y para los aceites crudos de petróleo, que aumentaron 0,4 millones de toneladas. Asimismo, disminuyeron las importaciones de ácido sulfúrico en 0,3 millones de toneladas y de láminas aleadas de acero en 0,1 millón de toneladas.
Importaciones (USD)
El valor total de las importaciones cayó en 1.902 millones de USD, es decir, una variación de 15,1%. Los productos que presentaron las mayores bajas fueron los automóviles de turismo con USD 356 millones; monitores y proyectores con USD 95 millones y vehículos para el transporte de mercancías con USD 73 millones. Como contrapartida los productos que presentaron las mayores alzas fueron las lámparas y tubos eléctricos con USD 163 millones, motores y generadores con USD 162 millones y aceites crudos de petróleo con USD 60 millones.
Puertos
Los puertos que presentaron un aumento de su actividad en estos primeros tres meses del 2020 respecto del 2019, exceptuando al puerto de Huasco2 , son Caldera, Mejillones, Patache, San Vicente y Talcahuano, que en promedio aumentaron su transferencia en un 10%. Como contrapartida, los puertos que disminuyeron su actividad, en igual período, son Lirquén, Angamos, Quintero, Valparaíso y Ventanas.
Exportaciones
Los puertos que tuvieron una mayor variación en las toneladas exportadas durante este período fueron San Vicente y Ventanas. San Vicente registra una baja de 37,9% en las toneladas exportadas para este primer trimestre en comparación con el año anterior, disminuyendo de 146 mil toneladas a 52 mil toneladas la cantidad de leña, aserrín, briquetas y pellets exportados; y de 69 mil a 43 mil la madera aserrada. La mayor baja registrada para este puerto es la exportación de pasta química de madera a la soda o sulfato, con una diferencia de 194 mil toneladas. El puerto Ventanas registra una disminución de 38,8% en las toneladas exportadas, correspondiendo la mayor baja a los minerales de cobre y sus concentrados con 275 mil toneladas. Importaciones Al comparar las toneladas importadas, se observa que los puertos que tuvieron una mayor diferencia fueron San Vicente, aumentando 546 mil toneladas (aumento de 67,6%), que más que compensa la baja en sus exportaciones, Valparaíso con una baja de 222 mil toneladas (disminución de 20,3%) y Quintero con una caída de 315 mil toneladas (disminución de 15,3%).
COVID-19 y exportación de fruta a China
El virus COVID-19 o también llamado “Coronavirus” tuvo sus primeras apariciones a fines de diciembre del año 2019, en Wuhan, China. Los primeros brotes se reportaron como casos de neumonía, y recién el 7 de enero del presente año, se identificó como tal, generándose una alerta mundial. A fines de enero de este año, la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró una emergencia internacional de salud pública a raíz del COVID-19. En China, esta pandemia implicó un retraso importante en sus cadenas logísticas, debido a la falta de mano de obra en condiciones de trabajar. Este retraso trajo como consecuencia que en sus puertos permaneciera una gran cantidad de contenedores inmovilizados, principalmente refrigerados y con carne. Por otra parte, en China, al igual que en el resto del mundo, aumentaron las ventas a través de internet, debido a que la población permaneció en sus hogares, disminuyendo la demanda de los productos que se venden en las ferias, como la fruta; y también otros productos como el vino y las carnes rojas. La temporada de exportación de fruta chilena es más intensiva entre los meses de diciembre y febrero, destacando como sus principales destinos asiáticos a China, Corea del Sur y Japón.
Síntesis A nivel agregado, al comparar el primer trimestre de 2020 versus igual período de 2019, se registra un aumento en la carga movilizada en toneladas de 5,5%, y en el intercambio comercial, una baja en USD de 12,1%. Al analizar la actividad en los puertos nacionales, los principales aumentos se evidencian para San Vicente, creciendo en las categorías de toneladas totales (exportadas + importadas). Por el contrario, Quintero y Ventanas presentan las principales bajas en toneladas transferidas.
Síntesis
A nivel agregado, al comparar el primer trimestre de 2020 versus igual período de 2019, se registra un aumento en la carga movilizada en toneladas de 5,5%, y en el intercambio comercial, una baja en USD de 12,1%. Al analizar la actividad en los puertos nacionales, los principales aumentos se evidencian para San Vicente, creciendo en las categorías de toneladas totales (exportadas + importadas). Por el contrario, Quintero y Ventanas presentan las principales bajas en toneladas transferidas.
VER INFORME COMPLETO EN:
http://www.camport.cl/reporte-primer-trimestre-comercio-exterior/
LOS MÁS VISTOS

Visitamos la naviera CoNavRe de la familia Lund en Quintero, un astillero que es todo un ejemplo de emprendimiento.

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Inauguran un SuelAR interactivo de la Asociación Ciudadana Salvemos Las Torpederas.

Alcalde de Valparaíso acusa centralismo en tema portuario en desmedro de Valparaiso.

Sistema de agendamiento redujo a la mitad tiempos de espera en TPS.
ARTICULOS RELACIONADOS
Cámara Marítima y Portuaria se refiere a robo de 12 contenedores con carga avaluada en $3.600 millones
Propone trabajo conjunto público privado para enfrentar este tipo de delitos que a juicio de Camport no se trata de hechos aislados.
Presencia femenina casi se ha duplicado desde el 2018. Mujeres ocupan el 12,6% de los puestos laborales en la industria portuaria
El estudio “Mujeres en la Industria Marítima y Portuaria 2022” realizado por Camport, muestra que ellas ocupan un 40,8% de los cargos administrativos el año 2021, y se han registrado grandes avances en el área de operaciones.
Recuperar tercer turno de camiones en los puertos es la principal urgencia del sistema logístico.
Así lo señaló Camport al explicar las 12 medidas logísticas enviadas por los gremios al gobierno.
Exportadores plantearon al gobierno medidas para enfrentar la crisis logística.
Las medidas fueron planteadas por Camport, Asoex, CNC, Conadecus, Fedefruta, Fedequinta y trabajadores portuarios de Valparaíso y San Antonio.
Daniel Fernández: "Compra de Hapag-Lloyd está dentro de la tendencia mundial".
El líder de Camport ve que se normaliza el mercado marítimo. Reconoce avances en el combate al narcotráfico. Dice que tren Valparaíso-Santiago de nada sirve sin el servicio de carga.
Un aumento en toneladas y en valor en dólares, experimentó el comercio exterior chileno en el primer semestre de 2022 en relación a igual período de 2021.
Así lo indica el último informe de Camport que señala que en toneladas el aumento fue de 1,6% y en valor dólar fue de 30,4%.
Un incremento de 2,4% en tonelaje y 76,5% en valor en dólares, registró el comercio exterior por vía marítima en el primer trimestre de 2022.
Así lo da a conocer la Cámara Marítima y Portuaria de Chile en su último reporte.
Presidente de Camport, Daniel Fernández, analiza el caos logístico mundial y su impacto en Chile
El líder de la Cámara Marítima y Portuaria asegura que sin un tren a gran escala de nada servirá el Puerto Exterior. Aboga también por una mayor seguridad para permitir el tercer turno y una mejor coordinación de la autoridad para alcanzar una estrategia logística.
Puerto Exterior es prioritario para el gobierno asegura nuevo Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
Así lo dio a conocer en foro organizado por Camport, donde advirtió que avances de puerto Peruano de Chancay es "una voz de alerta" y también se refirió a los efectos de las marejadas.
Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, debutó en foro de Camport sobre los Desafíos de la Logística Chilena
En el foro también participaron la experta de la U John Moores del Reino Unido, Sarah Schiffling, la académica de la U de Valparaíso, Daniella De Luca, moderado por el presidente de Camport Daniel Fernández