
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Del 15 al 18 de mayo de 2023, se llevó a cabo el Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en Cancún, México. Este evento contó con el patrocinio de importantes organizaciones como la American Fisheries Society (AFS), la Food and Agriculture Organization (FAO), el United States Fish and Wildlife Service (USFWS) y la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), además de la participación de universidades y ONG de toda la región. En representación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la investigadora Carolina Lang del Departamento de Evaluaciones Directas, junto con la participación on line del investigador Claudio Bernal, del Departamento de Evaluación de Pesquerías.
La relevancia de este congreso radica en que reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías y a partir de la presentación de investigaciones, se discute y analiza el estado actual de éstas en el mundo, junto con los futuros desafíos que demandan la condición de los stocks, nuevas tecnologías de investigación y el cambio climático.
Carolina Lang presentó un trabajo titulado: ‘Do environmental forcings improve understanding of jack mackerel spawning ground dynamics in the Southeast Pacific Ocean?’. Esta investigación se llevó a cabo en colaboración con los investigadores Villy Christensen de la Universidad de British Columbia, Úrsula Cifuentes de la Universidad de Concepción y Juan Quintana de la Dirección Meteorológica de Chile.
El objetivo de este estudio fue determinar cómo el ambiente influye en la distribución de los huevos de Jurel (Trachurus murphyi) y la disponibilidad de hábitat para el desove. Los resultados sugieren que los cambios en la distribución de los huevos son la respuesta adaptativa de la especie a las fluctuaciones ambientales locales que afectan la disponibilidad de áreas adecuadas para el desove. Los hallazgos resaltan la necesidad de estudiar el impacto del cambio climático en la distribución del jurel y del timing reproductivo de la especie.
Por su parte, Claudio Bernal realizó una síntesis de la evolución del descarte en la pesquería arrastrera fábrica chilena de merluza del sur, durante el periodo 2015 – 2021, durante el cual, a partir de la aplicación de la Ley del descarte, se ha observado una importante reducción de sus valores, en particular en los últimos tres años, estimándose en menos del 5% respecto a la captura de la especie realizada por esta flota.
LOS MÁS VISTOS

25 años rescatando la cultura del mar celebró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.

Destacan la importancia de la Gente de Mar para la marina mercante y el desarrollo de Valparaíso y del país.

El presidente del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante, propuso arribar a un acuerdo sobre la apertura del cabotaje.

Alianza Marítima de Chile da cuenta de arrogante presión a exposición del Comandante en Jefe de la Armada de autoridades de gobierno

Inician en el Museo Artequín de Santiago una espectacular muestra sobre mosaicos de Italia, que recorrerá América.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies
IFOP en la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO en París
La asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) se realiza anualmente y...
IFOP Conectando investigaciones marinas con las localidades costeras
Los profesionales de IFOP, Johana Ojeda, Pamela Ramírez y Rodrigo Jaramillo dieron a conocer a los alumnos de la escuela Madre de la Divina Providencia ubicada en puerto Gala, el quehacer del IFOP en la zona.
Observadores Científicos de IFOP son capacitados en la Comisión de Conservación de Recursos Marinos Vivos Antárticos
Entre el 5 y 6 de junio, se realizará la capacitación que es organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Universidad de Magallanes.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
IFOP lanza nueva guía de biodiversidad asociada a la acuicultura de pequeña escala realizada por repoblación y cultivo
El Dr. Luis Henríquez-Antipa, desarrolló esta hermosa guía fotográfica de biodiversidad marina asociada a la acuicultura de pequeña escala (APE) en la región de Los Lagos.