
Cámara Marítima advierte sobre perdida de competitividad de Chile frente a puertos peruanos.
Martes 19 de abril de 2011 | 05:00
VICEPRESIDENTE DEL GREMIO HACE LLAMADO DE ALERTA ANTE PRÓXIMAS LICITACIONES
Cámara portuaria: seremos menos competitivos que puertos de Perú
Puerto de Callao podrá recibir buques de mayor capacidad que chilenos.
Por Andrés Pozo B.
Una situación de desventaja en el largo plazo proyecta el vicepresidente ejecutivo de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, Rodolfo García, de los puertos nacionales frente al desarrollo que se está evidenciando en Perú. Esto, a raíz de la licitación adjudicada el 1 de abril del muelle norte del Puerto de Callao, concurso que fue ganado por APM Terminals, una de las operadoras más grandes del mundo.
García explica que esa licitación -junto a la de otro sector que la opera DP World- les permitirán recibir grandes buques portacontenedores Post-Panamax, que tienen una longitud de unos 370 metros y permiten aproximadamente 8.000 contenedores.
La situación contrasta con los principales puertos nacionales, Valparaíso y San Antonio, que se limitan a 4.500 - 6.000 contenedores.
"Nuestros puertos también tienen que prepararse para recibir esos buques. Si no estamos listos, corremos el riesgo de que los buques grandes lleguen hasta Callao y de ahí envíen buques más pequeños", dice García.
Esto, a raíz del proceso de licitación de los espigones de los terminales de Valparaíso y San Antonio, cuyas propuestas técnicas se conocerán el 29 de abril.
"Las licitaciones como se conocen actualmente no van a permitir operar eficientemente estos buques. Van a poder entrar, pero con muchas dificultades, con mayores costos de entrada y salida en remolcadores, que lo van a ser menos eficientes", agrega.
Licitación desierta
Aunque para el proceso de licitación de los terminales se han comprado 42 bases, la Cámara Marítima y Portuaria estima que podría no haber interesados en hacer propuestas. En ese escenario, hacen un llamado para mejorar las bases, y que puedan ingresar buques con mayor capacidad.
En cuanto a proyecciones de crecimiento, se espera que los principales puertos de la zona centro sur pasen de 2,3 millones de contenedores en 2010 a 4,7 millones en 2018.
"Aquí no hay diferencias en el pronóstico de la demanda, sino que técnicamente los proyectos que se han elaborado no son eficientes. Vamos a ser menos competitivos que los puertos peruanos", dice.
Esto se suma a la ampliación que se realiza del Canal de Panamá, que permitirá el paso de buques que tendrán incluso mayor capacidad.
DIARIO
Cámara Marítima advierte pérdida de competitividad frente a puertos de Perú
Vicepresidente del gremio hizo un llamado de alerta ante próximas licitaciones
Edición del 25 de Abril de 2011
Imprimir Enviar a un Colega Enviar un Mensaje al Editor
Una situación de desventaja en el largo plazo proyecta el vicepresidente ejecutivo de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, Rodolfo García, de los puertos nacionales frente al desarrollo que se está evidenciando en Perú. Esto, a raíz de la licitación adjudicada el 1 de abril del muelle norte del Puerto de Callao, concurso que fue ganado por APM Terminals, una de las operadoras más grandes del mundo.
García explica que esa licitación -junto a la de otro sector que es operada por DP World- les permitirán recibir grandes buques portacontenedores Post-Panamax, que tienen una longitud de unos 370 metros y permiten llevar aproximadamente 8.000 contenedores.
La situación contrasta con los principales puertos nacionales, Valparaíso y San Antonio, que se limitan a 4.500 - 6.000 contenedores.
"Nuestros puertos también tienen que prepararse para recibir esos buques. Si no estamos listos, corremos el riesgo de que los buques grandes lleguen hasta Callao y de ahí envíen buques más pequeños", dice García.
Esto, a raíz del proceso de licitación de los espigones de los terminales de Valparaíso y San Antonio, cuyas propuestas técnicas se conocerán el 29 de abril.
"Las licitaciones como se conocen actualmente no van a permitir operar eficientemente estos buques. Van a poder entrar, pero con muchas dificultades, con mayores costos de entrada y salida en remolcadores, que lo van a ser menos eficientes", agrega.
Licitación desierta
Aunque para el proceso de licitación de los terminales se han comprado 42 bases, la Cámara Marítima y Portuaria estima que podría no haber interesados en hacer propuestas. En ese escenario, hacen un llamado para mejorar las bases, y que puedan ingresar buques con mayor capacidad.
En cuanto a proyecciones de crecimiento, se espera que los principales puertos de la zona centro sur pasen de 2,3 millones de contenedores en 2010 a 4,7 millones en 2018.
"Aquí no hay diferencias en el pronóstico de la demanda, sino que técnicamente los proyectos que se han elaborado no son eficientes. Vamos a ser menos competitivos que los puertos peruanos", dice.
Esto se suma a la ampliación que se realiza del Canal de Panamá, que permitirá el paso de buques que tendrán incluso mayor capacidad.
LOS MÁS VISTOS

El presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Serrano, fustigó a las autoridades ante congestión y ola de asaltos a camiones en Los Andes.

El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, participa en seminario online sobre Comercio y Logística Global.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

¿Existió el submarino peruano que habría sido bombardeado frente a Valparaìso? ¿Por qué celebrar el 12 de Octubre? Recuerdos de la réplica del Santiaguillo y su destrucción. Patrimonio submarino. Batalla de Lepanto. No a la fiesta de los Mil Tambores. Si al desfile del 18.

Patricio Winckler visitó el Museo del Instituto Tecnológico de Massachusett en Boston.
ARTICULOS RELACIONADOS
Este 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos declarado por la ONU.
El lema del 2022 es "“Revitalización: Acción colectiva por el Océano".
"Chile no está capacitado para crecer más del 2,5% anual"
Editorial de Rodolfo García donde analiza la guerra comercial de China y Estados Unidos y las recomendaciones de Vittorio Corbo para retomar el ritmo del crecimiento.
Rodolfo García: "Se equivocó Evo Morales cuando hace 10 años aseguró que ninguna carga boliviana más pasaría por Chile.
El experto portuario explica como han crecido las transferencias en el Puerto de Arica con lo que Chile ha cumplido con creces el tratado de 1904.
Déficit fiscal no informado de $US1.100.000.000 habría permitido construir 5 muelles de crucero como el que necesita Valparaíso, lamentó Rodolfo García
El experto portuario hace incapié también en dos noticias que pasaron casi inadvertidas: la promulgación de la ley que crea el Fondo de Infraestructura y el decreto que promulga la Política Oceánica de Chile, ultimas iniciativas de la presidenta Bachelet.
García: "Decir que PGE es un ardid para instalar un Puerto Seco en Santiago es un mal argumento".
El experto asegura que lo que se necesitaba era un proyecto similar para Valparaíso y emplazó a autoridades a mostrar lo que se hizo.
Rodolfo García: "Petición de alcalde Sharp a Presidenta Bachellet de entregar a la ciudad terrenos del fallido Mall Plaza no es viable".
El experto analiza los caminos a seguir pero aclara que la ley 19.542, que rige a EPV, prohibe expresamente las donaciones y modificarla requiere quórum calificado.
Rodolfo García: "Un Valparaíso sin desencuentros es mi mejor deseo para el Nuevo Año".
El experto portuario cita el fallo de la Corte Suprema contra el Proyecto Barón y los casos del T2 y la fuga de los cruceros. Llama a un cambio de actitud en las relaciones de los distintos sectores.
El legado de Rodolfo García al dejar la Cámara Marítima y Portuaria luego de 40 años de brillante trayectoria.
Homenaje a sus compañeros y a los trabajadores que protagonizaron la modernización portuaria chilena que fue modelo mundial.
Rodolfo García: "350 millones de personas quedarán cesantes al 2030 por la automatización".
El experto portuario advierte sobre los desafíos en seguridad y capacitación para enfrentar un futuro que se avecina con inimaginables cambios.
Señalética y Señal Etica, reconocimiento a Diego Hernández Cabrera, APEC en Valparaíso y hundimiento de submarino argentino.
Análisis de actualidad en el editorial del experto portuario y presidente del IST Rodolfo García.