
Gerenta de Colsa expuso acerca de la equidad de género en el ámbito marítimo portuario
María Pilar Larraín se presentó en Trans-Port 2022, encuentro que este año se realizó en el Terminal de pasajeros de Puerto Valparaíso.
La gerenta de Colsa, María Pilar Larraín expuso acerca de la equidad de género en el ámbito marítimo portuario durante su presentación en la feria Trans-Port 2022, evento reconocido como el más importante de la industria marítima portuaria que se realizó entre los días 27 al 29 de septiembre en Valparaíso.
Durante el bloque de expositores denominado “El camino de los puertos y comercio exterior hacia una implementación generalizada de políticas de equidad de género” y para su presentación, Pilar Larraín se basó en el estudio “Brechas de género en la industria marítimo-portuaria de Chile”, realizado por la Universidad de Los Andes en conjunto con la Universidad de Valparaíso, cuya base de información fueron puertos y comunidades logísticas y otros organismos relacionados a la temática en Chile, que a través de una encuesta dieron a conocer cómo estamos en el país con relación a las brechas de género y que no distan mucho de la realidad a nivel mundial y de Latinoamérica y El Caribe.
Los resultados de este estudio confirman la brecha existente entre hombres y mujeres en cuanto a salario, comparando personas con mismas características sociodemográficas (edad, responsabilidad en el hogar, estado civil y educación) y laborales (experiencia, tipo de contrato, cargo, jefatura, organización); la brecha es de un 6,4% en desmedro de las mujeres y en términos generales sube a un 11%. El estudio muestra que la brecha en remuneraciones en empresas portuarias estatales es nula.
En cuanto a distribución de género en la cadena logística portuaria de San Antonio (con información levantada en 2019 de terminales, almacenes extraportuarios, depósitos de contenedores vacíos), la participación femenina alcanza el 16%. Respecto al directorio de Puerto San Antonio actualmente tiene una participación femenina de 50%.
“Trabajadoras a nivel operativo en puertos es una tendencia que está creciendo, pero aún falta mucho por hacer, sobre todo en niveles ejecutivos y técnicos, porque la mujer ya ha demostrado que funciona bien en la operación debido a sus cualidades como la responsabilidad, seguridad en términos de conducción, trabajo en equipo, enfrentar crisis y mejorar clima laboral, entre otros”, señaló.
Añadió que las áreas de trabajo y cargos más recurrentes de mujeres en las cadenas logísticas están relacionadas con prevención de riesgos y salud ocupacional; recursos humanos, administración y finanzas; medio ambiente y relación con la comunidad; y en menor medida, ejecutivas y en cargos técnicos, logísticos y de operación, áreas en las que la comunicación y coordinación son fundamentales y las mujeres poseen características favorables.
“Sensibilizar a los altos ejecutivos de la industria en ponerse metas de incrementar la participación de la mujer es una tarea que debemos realizar en conjunto con la academia y las políticas públicas educacionales que fomenten, que las jóvenes se interesen por carreras técnicas y profesionales que hasta ahora son altamente masculinizadas”, señaló.
Como conclusión es interesante comentar lo que señala la Organización Marítima Internacional, en relación a que existe amplia evidencia de que invertir en mujeres es la forma más efectiva de levantar comunidades, compañías e incluso países. Hay certeza al señalar que la igualdad para la mujer significa el progreso para todos: los países con más igualdad de género tienen un crecimiento económico mayor; los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos; los parlamentos con más mujeres promulgan más legislación sobre asuntos sociales clave como la salud, educación, antidiscriminación y pensiones alimenticias.
LOS MÁS VISTOS

Exposición de Rodolfo Ponce, Presidente de la Alianza Marítima de Chile en Seminario "Nueva Política Portuaria y el Rol del Cabotaje en el Sur Austral".

El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, propuso la necesidad de contar con infraestructura portuaria para exportación de salmones en el Sur Austral.

RECUERDO BICENTENARIO La Maravillosa seríe Lukas y el Mar, que revive al genial Renzo Pecchenino en los albores de la televisión chilena.

Gremios navieros exponen su postura sobre apertura del cabotaje en coloquio de Ligamar.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Gerentes Generales de STI y de Contopsa se integran al Directorio de Colsa
De acuerdo con los estatutos de la Comunidad Logística de San Antonio, esta elección se realiza en el primer Comité Ejecutivo luego de la Asamblea Ordinaria Anual.
Comunidad Logística de San Antonio agradeció a las policías y a la Fiscalia por detención de banda que realizó el robo más grande de la historia de Codelco.
Fue realizado en una zona extra portuaria de San Antonio, donde se sustrajeron 12 contenedores con láminas de cobre avaluados en 9 millones de dólares,
Red Fortalece Pyme de San Antonio y Casablanca reactiva su gobernanza público-privada en primera reunión de este 2023
•Además, se dio a conocer el directorio estratégico de la instancia, donde participarán COLSA y la Corporación de Desarrollo Estratégico de la Provincia, entre otras instituciones.
Los logros y desafíos de la Comunidad Logística de San Antonio en el último año.
Seguridad portuaria, aparcadero de camiones, terminal Barrancas, laboratorio PCR apoyo a película sobre La Negra Ester.
Transap nuevamente se adjudicó el traslado de los modernos trenes de EFE entre el Puerto San Antonio y Santiago
El sábado se realizaron las maniobras de translación a Santiago de los dos primeros trenes descargados en el puerto de San Antonio y que forman parte del servicio que ofrece EFE hasta Chillán.
Avanza el desarrollo ferroportuario en el puerto de San Antonio
Un 22% de la carga ferroviaria del país se movilizó desde y hacia el principal terminal marítimo portuario del país en 2022.
Con el uso de drones Puerto San Antonio refuerza la vigilancia ante acción de peligrosas mafias
Gerente de Comunidad Logística de San Antonio, COLSA, Pilar Larraín, destacó las coordinaciones que se realizan
Porteadores de FEPASA y TRANSAP dan a conocer las bondades del modo ferroviario de carga entre Santiago San Antonio.
Ambos asociados a COLSA señalan las ventajas comparativas del tren y cuáles son las cargas más apropiadas para ser movilizadas por este medio de transporte en la macrozona central de Chile.
Exitosa campaña de seguridad con “mimos” de Transap enseña de prevención y seguridad en la vía férrea
Durante toda la semana volverán a estar compartiendo con la comunidad en las comunas de Melipilla, Talagante y, ahora se suman, Maipú y Estación Central.
Profesionales de empresas asociadas a Colsa participan del Taller de Maestros Guías
Capacitación busca potenciar la formación de mentores para el fortalecimiento de
los estudiantes técnico-profesionales que hacen prácticas en las organizaciones
portuarias.