
Gobierno de Chile Intenta mejorar la gestión de empresas estatales e implementar una política portuaria a costa de sacrificar la Marina Mercante Nacional.
Este lunes 8 de mayo, la Alianza Marítima de Chile, junto al vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores, José Manuel Diaz y los directores de la Central de Trabajadores de Chile, Eric Riffo y Juan Carlos González, participaron de reunión en el Ministerio de Economía apoyando a sindicatos de la Marina Mercante, Marina de Pesca y Federaciones del rubro para debatir sobre las últimas modificaciones a la apertura del cabotaje marítimo que el gobierno espera a toda costa implementar.
En el tecnicismo del debate de la modificación de la reputación de naves el presidente del Colegio de ingenieros de la Marina Mercante Nacional, Alfonso Vera, inicio el debate reforzando la preocupación de la insistencia en este proyecto tantas veces desacreditado por navieros, trabajadores, parlamentarios y organismos internacionales como ITF (Federación Internacional de Trabajadores del Transporte).
En el mismo aspecto Simón Pecarevic, Presidente del Sindicato de Naves Humboldt argumentó la pésima experiencia de la bandera de conveniencia y la precarización de las labores de los trabajadores, situación que también fue argumentada por Juan Carlos González Presidente del Sindicato de Capitanes y Patrones de la Pesca del Bio Bio y Eric Riffo Presidente del Sindicato de Oficiales Motoristas de la Marina Mercante Nacional, manifestando también la preocupación de una competencia desleal por los puestos de trabajo con extranjeros, Walter Sandoval del sindicato mar del sur se explayó en la incomprensión que el gobierno del presidente Gabriel Boric reimpulse un proyecto nacido y presentado en el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera, situación que políticamente no se comprende.
La Alianza Marítima de Chile en su intervención expuso su preocupación y exigió se evidencien datos e información, enrostrando que solo el 8% de las naves que intervienen en las operaciones en Chile son de bandera chilena y la carga que transportan y se desea entregar a naves extranjeras es estratégica para el país y sus actividades productivas, argumentando además que la conectividad austral no mejora con más naves, sino con más obras portuarias, necesitamos mas rampas para conectar las islas del sur de Chile destacó.
Por otra parte tratar de eliminar las naves nacionales de su principal tarea como es abastecer la economía nacional entre regiones, no generará el cambio económico esperado y se subrayó que se debe reconocer el real problema radicado en la mala gestión operativa de las empresas estatales, mencionando la dinámica recurrente que posee Enap de usar las naves arrendadas y maniobras portuarias sin control o planificación organizada, en el mismo aspecto se invitó a la autoridad a visitar y analizar el trabajo portuario de Codelco, sus estructuras y facilidades portuarias y a las desfavorables condiciones en las cuales operan, terminales llenos de boyas, sin abrigo a las marejadas, con grúas fijas, etc. Concordando que se hace necesario contar con una autoridad portuaria.
Diógenes Mancilla, presidente de la Federación de Tripulantes de Chile, argumentó la molestia de los dirigentes de solicitar permanentemente reuniones con el ministro de economía y ser siempre atendidos por asesores. Nosotros necesitamos ser escuchados por la persona que define las estrategias y plantea las iniciativas concluyó.
Los dirigentes hicieron también mención a la situación de los tiempos perdidos por el cierre de puertos, uno de los argumentos que posee el gobierno a su iniciativa, siendo categóricos en que esta condición no está relacionada a las naves sino más bien a la falta de bahías abrigadas que protejan las operaciones de las malas condiciones de mar del weste, recurrentes en todo el territorio nacional, condición estratégica que genera la gran diferencia con el Perú que si considera este factor en su operación portuaria, claro ejemplo es el puerto de Callao y en el mismo plano la manera en la cual se construye el futuro megapuerto de Chancay, donde se espera recibir naves de 18 mil TEU.
Por otra parte, se emplazó a la autoridad a no intentar establecer una política portuaria pensando que los costos monetarios de su implementación y estructuración se pueden obtener al dar mayores derechos a naves extranjeras, nacionalizando cargas del exterior y perjudicando con cesantía a miles de marinos mercantes chilenos, en una iniciativa que laboralmente no garantiza o establece nada de manera objetiva.
En la exposición el director nacional de la Alianza Marítima de Chile y dirigente del sindicato SIOMMA, Alejandro Tenorio expuso la preocupación que el país posee hacia el avance del narcotráfico y el crimen organizado y en tal situación la utilización de los puertos y el libertinaje a su favor que podría permitir el contar con naves extranjeras en los más de 80 mil kilómetros de costas insulares y continental en el contexto de ser un tema crucial cuando el país pide a gritos seguridad nacional.
Al terminar la reunión y a su salida del edificio ministerial los dirigentes se encontraron con el ministro de economía, Nicolas Grau, siendo abordado por los dirigentes y exigiendo ser escuchados, a lo cual la autoridad fue categórica en mencionar que no retirarán el proyecto presentado junto al ministerio de transportes sean cuales sean los argumentos expuestos por trabajadores o navieros.
LOS MÁS VISTOS

25 años rescatando la cultura del mar celebró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.

Destacan la importancia de la Gente de Mar para la marina mercante y el desarrollo de Valparaíso y del país.

El presidente del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante, propuso arribar a un acuerdo sobre la apertura del cabotaje.

Alianza Marítima de Chile da cuenta de arrogante presión a exposición del Comandante en Jefe de la Armada de autoridades de gobierno

Inician en el Museo Artequín de Santiago una espectacular muestra sobre mosaicos de Italia, que recorrerá América.
ARTICULOS RELACIONADOS
Alianza Marítima de Chile da cuenta de arrogante presión a exposición del Comandante en Jefe de la Armada de autoridades de gobierno
La situación dejó atónitos a diputados de la comisión de Obras públicas, Transporte y Telecomunicaciones y dirigentes gremiales y sindicales que participaban de la exposición referida a seguridad nacional.
El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, participa en seminario online sobre Comercio y Logística Global.
Es organizado por el Observatorio de Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Luján
La conmemoración del 11 de Septiembre sólo traerá caos, confusión y enfrentamientos.
Así lo señala la Alianza Marítima de Chile que también criticó duramente la apertura del cabotaje a naves extranjeras.
Visita al Museo Marítimo de Amsterdam y a uno de sus cargueros del siglo XIX atracado a su muelle.
Relato y reflexiones del presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce.
El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, llama a rescatar el RAM El Poderoso abandonado en Talcahuano.
Reflexión desde el Museo Marítimo de Amsterdam donde se preservan unidades similares.
El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, propone dar más injerencia a la Armada en el tema portuario.
En Reflexiones desde Amsterdam, donde muestra la simbiosis de esta ciudad de Holanda con el borde costero.
Desde Dinant, Rodolfo Ponce, analiza como es la relación ciudad-puerto en esta urbe fluvial de Bélgica.
Reflexiones del presidente de la Alianza Marítima de Chile de viaje por Europa.
Alianza Marítima de Chile A.G. da por concluida mesa de trabajo con el gobierno.
Informó que continuará defendiendo el Cabotaje Marítimo en el Congreso Nacional.
Alianza Marítima de Chile “Por la Razón o la Fuerza”
26 de junio Aniversario 205° de la Marina Mercante Nacional
La Alianza Marítima de Chile llamó a defender la bandera chilena en la flota mercante.
Así lo señaló su presidente Rodolfo Ponce, al inaugurar las celebraciones de los 205 años de la Marina Mercante Nacional.