
Loading Master, la desconocida labor de la persona que debe garantizar la seguridad en las operaciones de trasiego en los terminales.
Con ello podemos evitar los daños medio ambientales marinos.
Por Rodolfo Ponce Vargas, consultor marítimo internacional, presidente de la Alianza Maritima de Chile A.G. ALMAR.
El año 2017 la Autoridad Marítima de Chile, instauró en base a directrices del Foro Marítimo Internacional de Compañías Petroleras (Oíl Companies International Marine Forum, OCIMF) lo establecido en la Circular Marítima O-71/034, aprobada por Resolución D.G.T.M. Y M.M. ORD. N° 12.600/22 VRS., de fecha 24 de Enero de 2017 publicada en el Diario Oficial con fecha 12 de Diciembre de 2017, estableciendo las normas para el otorgamiento del “Certificado de Seguridad de Operación para Terminales Marítimos”, instalaciones portuarias que efectúan el trasiego (carga y descarga) de productos líquidos y gaseosos a granel. La implementación de esta medida entre sus exigencias dispone que los terminales marítimos afectos deben contar con personas que desarrollen funciones de Loading Master para controlar que las operaciones de trasiego se desarrollen en forma segura y no se genere a raíz de ellas, una amenaza de daños a las personas, al medio ambiente y a las instalaciones. ( Fuente DGTM).
La exigencia denominada Oscar 71 desde donde se dispusieron que de plano los futuros Loading Master debían provenir de los oficiales de cubierta de marina mercante, exige para ello el contar con Capitanes, Primeros y Segundos oficiales que hubiesen navegado en buques tanques o que hubieran realizado un curso para Loading Master de 260 horas de duración, cumpliendo con los grados señalados.
Distintas empresas han creado sus equipos de personal para dar este servicio en terminales a nivel nacional, pero ¿cuál ha sido el resultado en estos seis años de implementado el sistema?, si bien se ha logrado actuar y trabajar cumpliendo la ordenanza, lo complicado ha sido la interpretación e implementación del sistema ya que este pasa por la apreciación propia de cada terminal, donde la labor, las decisiones y atribuciones del Loading Master son permanentemente cuestionadas y en muchos casos no son tomadas en cuenta dejando al responsable de garantizar la seguridad en un segundo plano.
La labor del LM muchas veces se ve complicada ante planes de operación donde no está considerado, ser parte de un servicio externo al propio terminal, no comprender su rol e importancia y por sobre todo no respetar su rol de garante de la seguridad ante la autoridad marítima que lo nombra, lo faculta y designa como responsable.
Es complejo tener que garantizar el actuar en probidad cuando la autoridad exige garantías de seguridad a una persona que trabaja para el mismo terminal que debe fiscalizar e inspeccionar cumpla con los procedimientos establecidos y a su vez es quien paga de manera directa o indirecta su salario, una especie de abogado del diablo, lo cual genera en algunos casos confrontaciones de intereses entre la seguridad de la operación y la necesidad comercial.
La labor de este profesional toma mayor realce en estos días ante situaciones de incidentes de derrames como el ocurrido en Caldera en la operación del buque tanque Punta Angamos y la empresa Copec por ejemplo.
Han pasado seis años y se hace necesario verificar ¿Cómo? y ¿Dónde? trabaja este personaje que debe evitar se produzcan derrames y contaminaciones marítimas en terminales con diseños estructurales que muchas veces no cumplen con las normativas y estándares necesarios, donde priman estereotipos de diseño que muchas veces anteponen lo funcional y practico por sobre lo ideal y correcto.
Finalmente es vital e importante la coordinación de esfuerzos entre la Autoridad Marítima como custodio del medio ambiente acuático y la responsabilidad política de la Autoridad Medioambiental del país. La figura del Loading Master puede mejorar en el desarrollo de sus labores si comprendemos lo vital y trascendente de su rol y mejoramos el apoyo y respaldo de las autoridades a su gestión como garante de la necesaria seguridad que busca disminuir los incidentes medio ambientales marinos en el país como son los derrames marítimos.
LOS MÁS VISTOS

Confederaciones y federaciones de tripulantes y gente de mar advierten sobre peligro de abrir el cabotaje

El aguerrido dirigente Marcial Olguín, llama a levantar a Valparaíso y deponer nuevas movilizaciones.

La tercera Zona Naval despliega operaciones para el control de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
Preocupa ausencia de trabajadores en Comisión del Trabajo del Senado que analiza la nueva ley de apertura del cabotaje.
Comentario del analista internacional de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Entrevista Sr. Francisco Bustamante, Dirigente FENATRAPORCHI, mirada al desarrollo portuario, Chile.
Diálogos con Sabor a Mar con el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce
Entrevista a Sr.Marco Ide Mayorga, Presidente FIPASUR, Ley de Pesca en Chile.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Entrevista a Daniel Malfanti Bravo, Buzo Profesional, Tamarugo Dive
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Cómo Brasil fomenta su marina mercante, la construcción naval y el desarrollo portuario.
Diálogos con Sabor a Mar entrevista al Secretario Nacional de Hidrovias y Navegación de Brasil, Dino Antunes Dias Batista,
Entrevista de Año Nuevo al Capitán Luís Cortéz Bosch, Presidente Corporación Bote Salvavidas de Valparaíso.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea Rodolfo Ponce
Diálogos con Sabor a Mar en Navidad junto a Marcos Muñoz Leal, Gerente Kopar Ltda
La visión de este Ingeniero en transporte marítimo y puertos, oficial de marina mercante, instructor OMI, profesor Portuario, deportista náutico, y magister en educación.
Chile tiene déficit de embarcaciones de investigación pesquera y una brecha importante con países vecinos
Lo asegura Bruno Siclari Bravo, Jefe de Mantención y operaciones de naves del Instituto de Fomento Pesquero IFOP, en Diálogos con Sabor a Mar.
El apasionante escenario de las vivencias y los hechos que resaltan nuestra calidad de país oceánico
Con Ernesto Gomez Flores, Director CIDEO, Universidad de Valparaíso, Chile en Diálogos con Sabor a Mar que conduce Rodolfo Ponce.
Entrevista Dr. Fernando Beconi, Presidente del Centro de Estudios de Derecho Marítimo del Paraguay.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por Rodolfo Ponce