Acuerdo unánime de Estados, trabajadores y empleadores en la OIT
La pesca debe considerar el crecimiento social de sus trabajadores
La sustentabilidad social, o crecimiento social de los trabajadores de la pesca, es una dimensión imprescindible al regular esta actividad. Así se consensuó en la última reunión de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en Suiza indicando que la actividad económica en pesca debe ser regulada para que considere la sustentabilidad social, es decir el crecimiento social de los trabajadores del sector, además que debe respetarse la sustentabilidad biológica y económica propiamente tal. A las Reuniones Plenarias asistieron representantes de los gobiernos de los cinco continentes los que finalmente suscribieron unánimemente esta resolución.
El concepto de sustentabilidad social se acuñó en la cita, que concluyó recién en Ginebra, Suiza luego que los representantes de gobiernos, empleadores (armadores o dueños de compañías de buques) y trabajadores pesqueros de flota lo acordaron.
La información fue proporcionada en Talcahuano por Eric Riffo Paz, presidente de los Oficiales Motoristas nacionales y vicepresidente de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte, ITF para América Latina y El Caribe. El participó como uno de los ocho integrantes mundiales seleccionados e invitados como delegados en el Grupo de Trabajo del sector Laboral de 185 países miembros. El representante de los embarcados de la flota industrial pesquera chilena quedó incluido también en la comisión de tres delegados, de su sector, que redactaron el documento final.
La reunión elaboró una Conclusión y una Resolución y entre los principales artículos de la segunda está llevar a cabo una campaña de ratificación oficial y estructurada del Convenio 188 invitando a los Estados miembros a ratificar, aplicar y cumplir dicho tratado, que data de 2007 y que considera nuevas normas laborales elaboradas para mejorar las condiciones de trabajo de los millones de trabajadores del sector pesca. Los pescadores industriales de Chile, oficiales de puente, de máquina y tripulantes han luchado insistentemente porque el gobierno de Chile ratifique el convenio.
Dimensión social en pesca
Riffo recordó que la dimensión social en pesca es un aspecto que han defendido con fuerza, recordando que la actual Ley de Pesca de Chile habla de sustentabilidad biológica y así fue advertido inclusive por la FAO cuando el gobierno le solicitó recomendaciones sobre la normativa, recomendando mejorar la norma en términos de dar también sustentabilidad económica y ratificar el Convenio 188.
Grave omisión
En esa línea lamentó que el gobierno de Chile no haya concurrido a la cita:”desconocer el valor de organizaciones internacionales puede pesarnos. Sometimos nuestra ley a evaluación. Tenemos demandas marítimas; hemos – en esas instancias- perdido soberanía, territorio y acceso a pesquerías porque no es verdad que en el Triángulo del Norte hubiera nada, somos un país pesquero, y se acordó invitar a las Organizaciones Regionales de Pesca, en una de las cuales somos parte, que sus Estados ratifiquen el Convenio 188.
De hecho, otro ítem de la Resolución indica que la OIT preparará, en estrecha colaboración con organismos pertinentes de Naciones Unidas, una hoja de ruta efectiva para la rápida aplicación a escala mundial de acuerdos internacionales relativos al trabajo en el sector pesquero, siendo el 188 uno de ellos.
Pesca ilegal
El trabajo en la cita OIT se hizo: “en virtud de muchas irregularidades que rebotan en los gobiernos y en los trabajadores por ejemplo la inmigración en pesca industrial suele llevar aparejada la pesca ilegal, pero sorprendió favorablemente que los armadores – representantes de las más grandes compañías de buques- se manifestaron absolutamente afines con la decisión de cuidar los derechos de los trabajadores. Una razón es que aquellos que no respetan el trabajo decente o formal tienen costos que generan un dumping en contra de quienes operan con contratos de trabajo, convenios laborales, sostienen planes de prevención de riesgos y de seguridad, mantienen acomodaciones mínimas a bordo, etc.”, explicó Riffo.
En ese contexto, hubo claridad, añadió, de que pesca ilegal es un concepto que tiene muchas aristas y se avanzará a una definición eficiente entre FAO, OMI y con supervisión de la ONU.
Una cuestión es aclarar que puede controlar una Ley de Pesca y qué depende de otras sanciones porque, en general, pesca ilegal es la realizada en contravención a las leyes nacionales, regionales, internacionales. La omisión de informes sobre actividades pesqueras y captura o la presentación de datos incompletos o inferiores a los reales. Pesca por parte de barcos de Estados terceros en zonas de competencia de Organizaciones Regionales de Pesca. Actividades no reguladas por los Estados y que no pueden controlarse ni contabilizarse fácilmente.
Pescadores migrantes
La reunión en Suiza se convocó sobre cuestiones relacionadas con pescadores migrantes porque así quedó fijado en la agenda de trabajo de cuando se acordó el Convenio 188 en 2007. Estimaciones de la FAO, informó Riffo, señalan que en el mundo hay unos 150 millones de trabajadores migrantes de los que un 11% aproximadamente trabaja en agricultura, pesca y silvicultura. En Chile no hay un número alto de inmigrantes embarcados, pero sí muchos connacionales trabajan en flotas extranjeras. El propósito de trabajar en acuerdos por y para los pescadores migrantes, indicó, apunta a que sea siempre un trabajo formal, en el que haya responsabilidad del Estado de origen, del Estado del pabellón de la nave, del Estado rector del puerto y que las condiciones de trabajo sean justas para nacionales e inmigrantes. Llamó a considerar que el Calentamiento Global está provocando cambios oceanográficos y cualquier día nuestros pescadores pueden transformarse en migrantes persiguiendo especies.

LOS MÁS VISTOS
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Puerto Valparaíso da duro golpe al narcotráfico. Con doble recalada avanza temporada de cruceros. Acuerdo hídrico EPV-CCHC. Como será el Port Center.
Quinta Región tendrá el principal pasillo bioceánico entre Chile y Argentina ubicado en la provincia e Petorca
Jingle Rodolfo Ponce Vargas "Soy tu cambio en el Distrito 6.
El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













