
Autoridades pesqueras entregan primer catastro de daños en el sector pesquero por efecto de terremoto del 16 de septiembre de 2015
71 embarcaciones artesanales con distinto grado de pérdida, además de daños en plantas de proceso y líneas de cultivos de ostiones, son parte de la información contenida en el primer catastro preliminar de daños en el sector pesquero y acuicultor entregado esta mañana por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico y el Director Nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos.
El Subsecretario indicó que desde primera hora de la mañana “todos los equipos tanto de Subpesca como de Sernapesca, en coordinación también con la Armada y la Dirección de Obras Portuarias, están trabajando en el levantamiento de este catastro, en los ámbitos de infraestructura pesquera, flota (artesanal e industrial), áreas de manejo y plantas de proceso”.
La autoridad explicó que la zona se encuentra con veda en dos de sus principales pesquerías: merluza y crustáceos, lo que implica que la flota se encontraba afortunadamente sin carga de productos. “Se está revisando caleta por caleta, hemos tenido un contacto directo con todos los dirigentes de la pesca artesanal de las caletas tanto de la Región de Coquimbo como de Valparaíso, para tener una evaluación inicial de los daños”.
Asimismo, Súnico indicó que en la zona afectada existen 114 áreas de manejo, las cuales serán inspeccionadas en los próximos días para evaluar el estado de aquellos bancos naturales donde se encuentra buena parte de la producción de machas del país, así como de locos y otras especies bentónicas. “Por otra parte, tenemos la información que la industria ostionera ha recibido un fuerte impacto: las líneas están cortadas en aproximadamente un 90% lo que reproduce una dramática situación que vivimos hace sólo unos días con los temporales y esa misma industria”, indicó el Subsecretario.
Por su parte, el Director Nacional de Sernapesca descartó daños en las caletas entre Arica y la región de Atacama, indicando que nuevamente el mayor daño se concentra en la región de Coquimbo. “El reporte preliminar en esta región habla de 71 embarcaciones afectadas en diverso grado, también tenemos daños importantes en caletas algueras, principalmente en Caleta Talcaruca que ha sido afectada fuertemente tanto en las faenas extractivas como en las viviendas de los pescadores de la zona”.
“También la industria ha sufrido daños: tenemos plantas pesqueras y de procesamiento que han sufrido daño eléctrico, y dos de ellas además severamente dañadas en aspectos mecánicos. Tenemos el reporte de la Dirección de Obras Portuarias que nos ha informado daños en algunos muelles como el de caleta Guayacán, y en otras caletas que aún nos encontramos en proceso de verificación”, agregó el Director Nacional.
En la región de Valparaíso, en tanto, las autoridades señalaron que los daños eran considerablemente menores, registrándose sólo dos embarcaciones afectadas en la Caleta Higuerillas. “Hay también inundación de sedes y de áreas de trabajo de los pescadores, pero respecto del número de embarcaciones afectadas el número es bastante reducido afortunadamente”, concluyó Burgos.
Las autoridades adelantaron que se seguirá trabajando para afinar y corroborar el catastro, para luego desplegar las herramientas que permitan ir en ayuda de los pescadores y trabajadores afectados. En ese sentido, recordaron que aún se encontraban trabajando para revertir los efectos del temporal del 7 de agosto pasado en la actividad pesquera artesanal, y ahora se debe enfrentar este nuevo embate.
Informe preliminar del estado de situación de caletas pesqueras por efecto de terremoto del 16 de septiembre de 2015
- 1. Diagnostico Preliminar de situación de caletas
EL 16 de septiembre se produjo un sismo de mayor intensidad que se percibió a las 19:55 horas entre las regiones de Atacama y La Araucanía. A las 20:03 horas ONEMI solicitó la evacuación de todo el borde costero nacional tras la ALARMA de tsunami emitida por SHOA. El Centro Sismológico Nacional reportó magnitud 8,4 Mw, con epicentro 42 kilómetros al oeste de Canela Baja y una profundidad 11,1 kilómetros.
La provincia de Choapa es la que resultó con los mayores daños, siendo especialmente afectadas las comunas de Los Vilos, La Canela, Illapel y Salamanca.
Las consecuencias reportadas en el borde costero de región de Coquimbo, indican un importante grado de daños, luego que el mar entrara al puerto de Coquimbo y a la localidad de Tongoy, donde además se reportó un desaparecido.
En el caso de Coquimbo, la mayor magnitud de las olas se registraron en el sector de la playa Changa, donde el mar arrastró botes y algunas embarcaciones medianas. Los daños también deberán ser verificados durante la jornada, ya que al estar vigente la alarma de tsunami no hubo acceso al lugar.
1.15 REGION DE ARICA Y PARINACOTA
No reporta daños hasta el momento
1.1 REGION DE TARAPACA
No reporta daños hasta el momento
1.2 REGION DE ANTOFAGASTA
No reporta daños hasta el momento
1.3 REGION DE ATACAMA
No reporta daños hasta el momento, sin embargo se recorrerá litoral hasta La Serena.
1.4 REGION DE COQUIMBO
Tren de olas de 4,2 metros de altura de olas en la región. En la región de Coquimbo las zonas más afectadas son las localidades Coquimbo y Tongoy, donde se registran daños en las embarcaciones mayores y menores e infraestructura y plantas de proceso.
Los Vilos : 57 embarcaciones siniestradas
Caleta San Pedro de Los Vilos: 15 embarcaciones siniestradas muelle sin daños estructurales pero inundado
Caletas Las Conchas: 8 embarcaciones siniestradas
Caleta Sierra: 23 embarcaciones siniestradas
Caleta Huentelauquen: 5 embarcaciones siniestradas
Caleta Pichidangui: sin problemas
Caleta Maitencillo: 1 embarcación siniestradas (dirigente informa 5)
Caletas Totoralillo sur, Chigualoco y Cascabeles sin daños hasta el minuto
Caleta Puerto Oscuro: 2 botes completos perdidos
Caleta La cebada: 1 bote siniestrado
Caleta Rio Limarí: sin acceso por destrucción de caminos y sin luz. No se ha podido ingresar.
Caleta El sauce: dos embarcaciones siniestradas
Tongoy
Caleta Tongoy 11 embarcaciones siniestradas, El muelle en no registra daños (DOP)
Totoralillo caleta destruida completamente
Talquilla caleta destruida completamente
Coquimbo
Numero indeterminado pero gran número de embarcaciones a la deriva, grietas en la loza y planta de proceso de jibia dañada fuertemente. Planta Horizon posible daño en Yoma de descarga
Puerto industrial inhabilitado
5 embarcaciones industriales varadas en la costanera relacionada con la flota albacorera y arrastrera industrial
Caleta Coquimbo con daño estructural
Caleta Totoralillo Centro: 5 a 10 embarcaciones con perdida
1 Embarcación industrial semi hundida
Centro gastronómico de Coquimbo (locales de la costanera) totalmente destruido
Caleta Chungungo sin daños
Caleta Punta de Choros embarcación siniestrada y daño leve en infraestructura de la caleta
Caleta Peñuelas Botes a la deriva y varados sin cuantificar.
Sin información caleta peñuelas, Hornos
Guayacan embarcaciones a la deriva y contenedor de Jibia esparcidos en el mar locales gastronómicos destruidos y sede del gremio inundada
Tongoy perdida de motores y en cultivo marinos (fundación Chile) pérdida total de líneas de ostras; perdida de cultivos de corvina. Otros cultivos en evaluación pero aparente daño significativos.
Plantas pesqueras en coquimbo
Daños eléctricos y una planta afectada seriamente
1.5 REGION DE VALPARAISO
En el transcurso de la mañana se inspeccionara las caletas en la región, con énfasis en el sector norte de la región. Caleta Higuerilla y San Pedro Concon se reportan daños en la flota y la infraestructura con daños menores.
En Algarrobo dos embarcaciones menores siniestradas
1.6 REGION DE OHIGGINS
No reporta daños hasta el momento
1.7 REGION DEL MAULE
No reporta daños hasta el momento
1.8 REGION DEL BIO BIO
No reporta daños hasta el momento
1.9 REGION DE LA ARAUCANIA
No reporta daños hasta el momento
LOS MÁS VISTOS

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

La Alianza Marítima de Chile, hace un llamado a manifestarse contra la apertura del cabotaje.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

El velero Beau Geste que recorrerá la Cuenca del Pacífico zarpó desde el muelle Asimar de Quintero.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Elanco firma acuerdo de colaboración con Asociación de Productores de la Región de Magallanes
●El miércoles 29 de marzo, Elanco firmó su acuerdo de colaboración con la asociación de productores de la región de Magallanes, confirmando su compromiso con el salmón magallánico.
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis y plantean al Subsecretario sus demandas en materia de Institucionalidad Pesquera.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
Elanco presente en primera feria tecnológica para la salmonicultura en Magallanes
Junto con apoyar el evento AquaSur Tech y como antesala a esta inédita Feria y Workshop, Elanco organizó una reunión técnica con productores de salmón para presentar nuevos resultados de sus vacunas en la región de Magallanes. Este evento se desarrolló el martes 28 de marzo y contó con la participación de expertos de Aquabench y Elanco
Avanzados estudios para el repoblamiento del erizo realiza el Centro de Investigación Marina Quintay de la UNAB.
Chile es el principal exportador mundial de este recurso marino.
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.