
Autoridades pesqueras entregan primer catastro de daños en el sector pesquero por efecto de terremoto del 16 de septiembre de 2015
71 embarcaciones artesanales con distinto grado de pérdida, además de daños en plantas de proceso y líneas de cultivos de ostiones, son parte de la información contenida en el primer catastro preliminar de daños en el sector pesquero y acuicultor entregado esta mañana por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico y el Director Nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos.
El Subsecretario indicó que desde primera hora de la mañana “todos los equipos tanto de Subpesca como de Sernapesca, en coordinación también con la Armada y la Dirección de Obras Portuarias, están trabajando en el levantamiento de este catastro, en los ámbitos de infraestructura pesquera, flota (artesanal e industrial), áreas de manejo y plantas de proceso”.
La autoridad explicó que la zona se encuentra con veda en dos de sus principales pesquerías: merluza y crustáceos, lo que implica que la flota se encontraba afortunadamente sin carga de productos. “Se está revisando caleta por caleta, hemos tenido un contacto directo con todos los dirigentes de la pesca artesanal de las caletas tanto de la Región de Coquimbo como de Valparaíso, para tener una evaluación inicial de los daños”.
Asimismo, Súnico indicó que en la zona afectada existen 114 áreas de manejo, las cuales serán inspeccionadas en los próximos días para evaluar el estado de aquellos bancos naturales donde se encuentra buena parte de la producción de machas del país, así como de locos y otras especies bentónicas. “Por otra parte, tenemos la información que la industria ostionera ha recibido un fuerte impacto: las líneas están cortadas en aproximadamente un 90% lo que reproduce una dramática situación que vivimos hace sólo unos días con los temporales y esa misma industria”, indicó el Subsecretario.
Por su parte, el Director Nacional de Sernapesca descartó daños en las caletas entre Arica y la región de Atacama, indicando que nuevamente el mayor daño se concentra en la región de Coquimbo. “El reporte preliminar en esta región habla de 71 embarcaciones afectadas en diverso grado, también tenemos daños importantes en caletas algueras, principalmente en Caleta Talcaruca que ha sido afectada fuertemente tanto en las faenas extractivas como en las viviendas de los pescadores de la zona”.
“También la industria ha sufrido daños: tenemos plantas pesqueras y de procesamiento que han sufrido daño eléctrico, y dos de ellas además severamente dañadas en aspectos mecánicos. Tenemos el reporte de la Dirección de Obras Portuarias que nos ha informado daños en algunos muelles como el de caleta Guayacán, y en otras caletas que aún nos encontramos en proceso de verificación”, agregó el Director Nacional.
En la región de Valparaíso, en tanto, las autoridades señalaron que los daños eran considerablemente menores, registrándose sólo dos embarcaciones afectadas en la Caleta Higuerillas. “Hay también inundación de sedes y de áreas de trabajo de los pescadores, pero respecto del número de embarcaciones afectadas el número es bastante reducido afortunadamente”, concluyó Burgos.
Las autoridades adelantaron que se seguirá trabajando para afinar y corroborar el catastro, para luego desplegar las herramientas que permitan ir en ayuda de los pescadores y trabajadores afectados. En ese sentido, recordaron que aún se encontraban trabajando para revertir los efectos del temporal del 7 de agosto pasado en la actividad pesquera artesanal, y ahora se debe enfrentar este nuevo embate.
Informe preliminar del estado de situación de caletas pesqueras por efecto de terremoto del 16 de septiembre de 2015
- 1. Diagnostico Preliminar de situación de caletas
EL 16 de septiembre se produjo un sismo de mayor intensidad que se percibió a las 19:55 horas entre las regiones de Atacama y La Araucanía. A las 20:03 horas ONEMI solicitó la evacuación de todo el borde costero nacional tras la ALARMA de tsunami emitida por SHOA. El Centro Sismológico Nacional reportó magnitud 8,4 Mw, con epicentro 42 kilómetros al oeste de Canela Baja y una profundidad 11,1 kilómetros.
La provincia de Choapa es la que resultó con los mayores daños, siendo especialmente afectadas las comunas de Los Vilos, La Canela, Illapel y Salamanca.
Las consecuencias reportadas en el borde costero de región de Coquimbo, indican un importante grado de daños, luego que el mar entrara al puerto de Coquimbo y a la localidad de Tongoy, donde además se reportó un desaparecido.
En el caso de Coquimbo, la mayor magnitud de las olas se registraron en el sector de la playa Changa, donde el mar arrastró botes y algunas embarcaciones medianas. Los daños también deberán ser verificados durante la jornada, ya que al estar vigente la alarma de tsunami no hubo acceso al lugar.
1.15 REGION DE ARICA Y PARINACOTA
No reporta daños hasta el momento
1.1 REGION DE TARAPACA
No reporta daños hasta el momento
1.2 REGION DE ANTOFAGASTA
No reporta daños hasta el momento
1.3 REGION DE ATACAMA
No reporta daños hasta el momento, sin embargo se recorrerá litoral hasta La Serena.
1.4 REGION DE COQUIMBO
Tren de olas de 4,2 metros de altura de olas en la región. En la región de Coquimbo las zonas más afectadas son las localidades Coquimbo y Tongoy, donde se registran daños en las embarcaciones mayores y menores e infraestructura y plantas de proceso.
Los Vilos : 57 embarcaciones siniestradas
Caleta San Pedro de Los Vilos: 15 embarcaciones siniestradas muelle sin daños estructurales pero inundado
Caletas Las Conchas: 8 embarcaciones siniestradas
Caleta Sierra: 23 embarcaciones siniestradas
Caleta Huentelauquen: 5 embarcaciones siniestradas
Caleta Pichidangui: sin problemas
Caleta Maitencillo: 1 embarcación siniestradas (dirigente informa 5)
Caletas Totoralillo sur, Chigualoco y Cascabeles sin daños hasta el minuto
Caleta Puerto Oscuro: 2 botes completos perdidos
Caleta La cebada: 1 bote siniestrado
Caleta Rio Limarí: sin acceso por destrucción de caminos y sin luz. No se ha podido ingresar.
Caleta El sauce: dos embarcaciones siniestradas
Tongoy
Caleta Tongoy 11 embarcaciones siniestradas, El muelle en no registra daños (DOP)
Totoralillo caleta destruida completamente
Talquilla caleta destruida completamente
Coquimbo
Numero indeterminado pero gran número de embarcaciones a la deriva, grietas en la loza y planta de proceso de jibia dañada fuertemente. Planta Horizon posible daño en Yoma de descarga
Puerto industrial inhabilitado
5 embarcaciones industriales varadas en la costanera relacionada con la flota albacorera y arrastrera industrial
Caleta Coquimbo con daño estructural
Caleta Totoralillo Centro: 5 a 10 embarcaciones con perdida
1 Embarcación industrial semi hundida
Centro gastronómico de Coquimbo (locales de la costanera) totalmente destruido
Caleta Chungungo sin daños
Caleta Punta de Choros embarcación siniestrada y daño leve en infraestructura de la caleta
Caleta Peñuelas Botes a la deriva y varados sin cuantificar.
Sin información caleta peñuelas, Hornos
Guayacan embarcaciones a la deriva y contenedor de Jibia esparcidos en el mar locales gastronómicos destruidos y sede del gremio inundada
Tongoy perdida de motores y en cultivo marinos (fundación Chile) pérdida total de líneas de ostras; perdida de cultivos de corvina. Otros cultivos en evaluación pero aparente daño significativos.
Plantas pesqueras en coquimbo
Daños eléctricos y una planta afectada seriamente
1.5 REGION DE VALPARAISO
En el transcurso de la mañana se inspeccionara las caletas en la región, con énfasis en el sector norte de la región. Caleta Higuerilla y San Pedro Concon se reportan daños en la flota y la infraestructura con daños menores.
En Algarrobo dos embarcaciones menores siniestradas
1.6 REGION DE OHIGGINS
No reporta daños hasta el momento
1.7 REGION DEL MAULE
No reporta daños hasta el momento
1.8 REGION DEL BIO BIO
No reporta daños hasta el momento
1.9 REGION DE LA ARAUCANIA
No reporta daños hasta el momento
LOS MÁS VISTOS

El deseo de algunos de hacer desaparecer nuestras Fuerzas Armadas y la cobardía de otros de no reconocer su importancia vital para chile.

Puerto San Antonio aclara que contenedores con droga provienen de otros destinos.

Colegio de Ingenieros Mercantes lanzan ciclo de educación medioambiental en Quintay.

La Aviación Naval cumplió un siglo vigilando los mares y sirviendo a la patria.

Puerto San Antonio detalló coordinación con Aduanas y policías para aumentar control de narcotráfico
ARTICULOS RELACIONADOS
Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
Subsecretario se reunió con las principales organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de Chile
“Con estas reuniones estamos realizando un primer contacto con el mundo de la pesca artesanal, que estará basado en el diálogo, participación y coordinación, de acuerdo a lo instruido por el Presidente Gabriel Boric", afirmó el subsecretario Julio Salas.
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...