
Con talleres en Arica finalizó en zona norte del país proceso participativo sobre Ley de Pesca
Representantes del sector pesquero artesanal e industrial se reunieron con Subpesca en la sede de la Universidad Arturo Prat de Arica para analizar y dar respuestas a la actual normativa.
La dirección zonal de pesca y acuicultura de las regiones I, II y XV llevó a cabo en la ciudad de Arica los últimos dos talleres participativos en el norte grande del país en el marco de la Evaluación de Ley de Pesca. Proceso consultivo nacional -liderado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca)- se inició en la zona a comienzos del mes de junio con jornadas en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, con el propósito de entregar sus propuestas.
En la sede de la Universidad Arturo Prat de Arica llegaron organizaciones de pesca artesanal y representantes del sector industrial de la región para definir problemáticas y mejoras. Dentro de los temas planteados en el taller desarrollado con el sector artesanal estuvo la incorporación de mayores atribuciones a nivel regional recogiendo la realidad y la experiencia local, entregando facultades resolutivas al Consejo Zonal de Pesca y a los Comités de Manejo de la región.
Asimismo, expusieron ante la Subpesca la necesidad de equiparar el fraccionamiento de la cuota de anchoveta entre el sector industrial y artesanal, aumentando el porcentaje de este último; recategorizar las embarcaciones artesanales por arte de pesca, volumen y tecnología; aumentar la zona de protección para los botes de uno a tres millas, junto con flexibilizar las medidas de administración tomando en cuenta el cambio climático y su efecto en las pesquerías de la zona norte.
Del mismo modo representantes del sector industrial se reunieron en la Universidad Arturo Prat para abordar los principales temas de la actual ley, entre los cuales destacó la importancia de la descentralización en la toma de decisiones, junto con aumentar los recursos para investigación científica pesquera.
Marco Soto, director zonal de pesca y acuicultura de la XV, I y II regiones, manifestó que con estos talleres participativos "damos por finalizado este proceso consultivo en la zona norte del país, programa de trabajo regional que forma parte del compromiso asumido por el Gobierno de Chile que busca reforzar y complementar el trabajo realizado anteriormente con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)".
LOS MÁS VISTOS

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

La Alianza Marítima de Chile, hace un llamado a manifestarse contra la apertura del cabotaje.

El velero Beau Geste que recorrerá la Cuenca del Pacífico zarpó desde el muelle Asimar de Quintero.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

Puerto San Antonio destacó el acuerdo alcanzado para declarar humedales a las lagunas Ojos de Mar de Llo Lleo.
ARTICULOS RELACIONADOS
Elanco firma acuerdo de colaboración con Asociación de Productores de la Región de Magallanes
●El miércoles 29 de marzo, Elanco firmó su acuerdo de colaboración con la asociación de productores de la región de Magallanes, confirmando su compromiso con el salmón magallánico.
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis y plantean al Subsecretario sus demandas en materia de Institucionalidad Pesquera.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
Elanco presente en primera feria tecnológica para la salmonicultura en Magallanes
Junto con apoyar el evento AquaSur Tech y como antesala a esta inédita Feria y Workshop, Elanco organizó una reunión técnica con productores de salmón para presentar nuevos resultados de sus vacunas en la región de Magallanes. Este evento se desarrolló el martes 28 de marzo y contó con la participación de expertos de Aquabench y Elanco
Avanzados estudios para el repoblamiento del erizo realiza el Centro de Investigación Marina Quintay de la UNAB.
Chile es el principal exportador mundial de este recurso marino.
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.