
Buque Científico Abate Molina cumple un cuarto de siglo dedicado a la investigación.
Es considerado los ojos y oídos de Chile en el mar, su función estratégica es; entregar las bases científicas y técnicas para realizar los estudios conducentes a adoptar las medidas de regulación.
Esto permite la sustentabilidad de los recursos marino. Producto de sus estudios se establece la condición de las especies en términos de biomasa y condiciones biológicas. Al mismo tiempo, se logra conocimiento objetivo de los ecosistemas donde se desarrollan la pesca y la acuicultura.
Llegó a Chile el 03 de marzo del año 1991, fue diseñado conjuntamente, por técnicos japoneses y chilenos, fue construido en los astilleros MIHO de Japón. Lleva el nombre del sacerdote jesuita Juan Ignacio Molina y González (1740-1820), considerado el primer Científico Chileno y cuya obra alcanzó notable reconocimiento en la comunidad científica de la época y hasta nuestros días.
En los 25 años de vida útil esta plataforma de investigación ha trabajado en el sistema de la corriente de Humboldt y en el sistema estuarino de fiordos y canales australes, abarcando desde Arica hasta Punta Arenas. Ha navegado 707.500 millas náuticas, con un promedio anual de 28.300 millas náuticas
Raúl Súnico, Subsecretario de Pesca y Acuicultura, se refirió al barco “el Abate Molina ha sido durante los últimos años el pilar de la investigación pesquera nacional, embarcación que fue entregada por el gobierno de Japón en donación al gobierno de Chile y es operada por Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Esta nave se encuentra plenamente operativa, lo que es resultado de un riguroso plan de mantención y mejoras que ha permitido mantener sus capacidades en el tiempo. Sin duda, el desarrollo de la pesca en nuestro país ha estado de la mano del aporte que hace el Abate Molina y los profesionales del más alto nivel que se embarcan en él con el objetivo de entregarnos información valiosa y así tomar decisiones para su administración y futuro sustentable".
Leonardo Núñez, Director Ejecutivo de IFOP explicó “el Abate realiza entre 8 y 10 cruceros de investigación científica al año, navega entre 230 y 270 días por año, la información que genera es analizada por profesionales y técnicos del Instituto de Fomento Pesquero, es la base científica que utiliza la Subsecretaría de Pesca”
Entre sus características técnicas se puede mencionar que posee 43,6 metros de eslora, un motor de 1400 caballos de fuerza, velocidad de hasta 13 nudos lo que le permite una autonomía de navegación de 8 mil millas náuticas.
Está equipado con tecnología de última generación en detección acústica submarina con ecosondas científicas y de navegación, sonar omnidireccional, equipos de navegación y comunicaciones satelitales. Sus equipos oceanográficos están compuestos por CTDO, botellas oceanográficas y roseta. Redes de muestreo de plancton. Sus equipamientos de cubierta le permiten obtener muestras de agua hasta más de 1500 metros. Posee artes de pesca de muestreo para realizar faenas de pesca de peces demersales como merluzas o pelágicos como jureles, anchovetas y sardinas.
Recientemente el Abate Molina fue sometido a un profundo proceso de actualización y alargamiento de vida útil lo que permite contar con esta plataforma operativa por al menos 10 años más, habiéndose renovado sus maquinarias de propulsión y generadores, equipamiento de navegación, comunicación e instrumentos científicos, además de adecuaciones estructurales para mejorar su habitabilidad.
Su dotación la componen 14 tripulantes y16 científicos que constituyen el centro del quehacer de esta importante nave del Estado de Chile.
El Poseer plataformas de esta naturaleza es clave para países que son líderes a escala global en pesca y acuicultura. Chile en este sentido, está incluido entre los países que aportan una mayor proporción de proteínas de origen marino a las demandas existentes a nivel global.
LOS MÁS VISTOS

25 años rescatando la cultura del mar celebró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.

Alianza Marítima de Chile da cuenta de arrogante presión a exposición del Comandante en Jefe de la Armada de autoridades de gobierno

El presidente del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante, propuso arribar a un acuerdo sobre la apertura del cabotaje.

Inician en el Museo Artequín de Santiago una espectacular muestra sobre mosaicos de Italia, que recorrerá América.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies
IFOP en la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO en París
La asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) se realiza anualmente y...
IFOP Conectando investigaciones marinas con las localidades costeras
Los profesionales de IFOP, Johana Ojeda, Pamela Ramírez y Rodrigo Jaramillo dieron a conocer a los alumnos de la escuela Madre de la Divina Providencia ubicada en puerto Gala, el quehacer del IFOP en la zona.
Observadores Científicos de IFOP son capacitados en la Comisión de Conservación de Recursos Marinos Vivos Antárticos
Entre el 5 y 6 de junio, se realizará la capacitación que es organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Universidad de Magallanes.
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia