
Chile participa en seminario regional sobre el mar realizado en Ecuador
El objetivo del seminario fue brindar conocimientos sobre el mar con el fin de generar actitudes positivas hacia el cuidado y conservación de los recursos marinos, creando espacios de reflexión sobre la contaminación, el desarrollo sustentable y la mejora de la calidad de vida de la comunidad pesquera artesanal.
En la universidad de Machala, Ecuador se realizó el Seminario Regional sobre el mar: cuidados, oportunidades y desafíos. Fue organizado por la Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada. En la actividad participaron representantes de Francia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile. De nuestro país asistió la investigadora del Instituto de Fomento Pesquero Nancy Barahona Toledo.
Nancy Barahona explicó “El seminario fue organizado principalmente para quienes directa o indirectamente utilizan el Mar para realizar sus actividades de trabajo y habitan en sus cercanías, Instituciones estatales y No Gubernamentales , actores sociales de manera de: Promover al mar como fuente de trabajo, sustento y desarrollo principalmente para los habitantes del sector costero del Ecuador; dar a conocer a los asistentes sobre la dinámica de la población pesquera en la provincia de El Oro (Ecuador); proporcionar a los participantes herramientas teóricas-prácticas en biorremediación de la contaminación marina y costera a causa de las actividades acuícolas y presentar iniciativas innovadoras de conservación y manejo de la biodiversidad de los ecosistemas marinos en el Ecuador como en otros países.
La investigadora presentó el trabajo “Planes de manejo en pesquerías artesanales en Chile: una forma de co-manejo y cuidado de los recursos pesqueros”. Ella nos relató en mi presentación “se entregaron antecedentes sobre los recursos y desembarques pesqueros y acuícolas de Chile. Se puso énfasis en la pesca artesanal y en los planes de manejo pesquero en áreas de libre acceso. Se entregaron antecedentes sobre su generación, el rol de los comités científicos y de los comités de manejo. A su vez, se destacó en el ámbito bentónico las áreas de manejo (AMERB) y los espacios costeros marinos de pueblos originarios (ECMPO). Asociado a los cuidados se planteó temas como la marea roja que afecta a nuestro país y el cambio climático que es un tema transversal, concluyendo con una serie de desafíos”.
Nancy Barahona Toledo, es Ingeniera de Ejecución en Pesca y Magíster en Educación Ambiental, con vasta trayectoria en investigación pesquera y dilatada experiencia en monitoreos de pesquerías bentónicas explotados por la flota artesanal en Chile y estudios biológico pesqueros. Con gran interés en procesos biológicos asociados a estas pesquerías y las relaciones recurso – ambiente – usuarios (pescadores artesanales), todo con el fin de aportar a la implementación de planes de manejo. Jefe del proyecto de Seguimiento de pesquerías bentónicas y miembro del Comité Científico Técnico Bentónico.
05/08/2019
LOS MÁS VISTOS

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

La Alianza Marítima de Chile, hace un llamado a manifestarse contra la apertura del cabotaje.

El velero Beau Geste que recorrerá la Cuenca del Pacífico zarpó desde el muelle Asimar de Quintero.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Director de IFOP expone en seminario “El nuevo acuerdo sobre protección de la biodiversidad marina en alta mar y los fondos marinos: Perspectivas para Chile y el Pacífico Sur”
Fue organizado, por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Liceo Bicentenario de Valparaíso, realiza visita pedagógica al Instituto de Fomento Pesquero
El 23 de octubre, alumnos del Liceo Bicentenario de Valparaíso, recorrieron las instalaciones de IFOP.
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Con la presencia de 71 países, se inauguró el Congreso Internacional de Otolitos
Lunes 9 de octubre, Viña del Mar. Se inauguró el 7 Congreso Internacional de Otolitos que por...
En la Región de Valparaíso se realizará el Congreso Internacional de Otolitos
Son estructuras calcáreas que permiten determinar la edad, patrones migratorios, cambios micro evolutivos y ecológicos de las poblaciones de peces en la interacción con su hábitat.
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies