
El desafío de la toma de datos en las pesquerías de peces altamente migratorios en Chile.
Entre el 28 y 30 de enero en Viña del Mar, en el marco de las actividades anuales del Proyecto ASIPA- Seguimiento de pesquerías de recursos altamente migratorios. aspectos biológico pesqueros 2020, se realizó el Taller de capacitación de Observadores Científicos 2020.
Actualmente en Chile existen pesquerías de peces altamente migratorios, que se desarrollan dentro y fuera de la Zona Económica de Chile, como el pez espada y dorado de altura y como fauna acompañante se capturan tiburones oceánicos, y una alta diversidad de peces óseos. La administración de estas pesquerías es un desafío ya que constituyen sistemas socioeconómicos complejos, en la cual se interactúan con flotas de altura de la Unión Europea, Japón, Taiwán y otros países. Chile necesita generar información científica para conocer la dinámica de las flotas, poblaciones y las interacciones ecológicas en los ecosistemas pelágicos. El IFOP consciente del rol que cumple la investigación pesquera ha reforzado la toma de información de estas especies tanto en sus puertos de desembarques como a bordo de embarcaciones rederas artesanales.
Taller para observadores científicos
Entre el 28 y 30 de enero en Viña del Mar, en el marco de las actividades anuales del Proyecto ASIPA- Seguimiento de pesquerías de recursos altamente migratorios. aspectos biológico pesqueros 2020, se realizó el Taller de capacitación de Observadores Científicos 2020.
Los Observadores Científicos son técnicos y profesionales capacitados para recopilar datos de las actividades pesqueras y muestras biológicas de las especies capturadas, basado en esta información, los científicos del IFOP generan los conocimientos de las pesquerías y prestan la asesoría científica que requiere la institucionalidad pesquera del país; en particular, la que es solicitada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para el manejo sustentable de las pesquerías altamente migratorias.
La Dra. Patricia Zárate explicó “Dentro de las actividades realizadas por los observadores científicos también se encuentran el registro de la captura incidental de tortugas, aves y mamífero marinos y el avistamiento de mamíferos marinos a bordo de plataformas de diseño fijo. Estas actividades se realizan bajo el marco del Proyecto ASIPA- Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios. Enfoque Ecosistémico. Durante la jornada del 30 de enero, se revisaron los resultados del año 2019 y posteriormente se realizaron presentaciones y discusiones relacionadas con la identificación de especies, el monitoreo biológico y la toma de muestras para el año 2020.
Estas oportunidades de conversación con los OC son fundamentales, por una parte, para conocer los desafíos y problemáticas de su trabajo a bordo de las embarcaciones de las flotas pesqueras y, por otra parte, para reforzar sus conocimientos. Los OC son el pilar de la investigación científica que realizamos en el Instituto y por lo mismo es de mucha importancia que ellos colecten la información de la mejor manera”.
Patricio Barría investigador y jefe del primer proyecto se refirió al taller, señaló que “es una actividad de la planificación anual, con el propósito que los observadores científicos tomen conocimiento del objetivo del proyecto y de los desafíos científicos y técnicos. La demanda de información científica cada día es mayor, debido a que son pesquerías administradas en el país y también asociadas a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) en la cual se deben cumplir ciertos estándares de calidad, así como también requerimientos de información adicional que complementan la actividad pesquera. Además, enfatizó el importante trabajo que realizan los Observadores Científicos ya que es una labor exigente no exenta de riesgos, como es el monitoreo de las pesquerías de altura, y es crucial e insustituible para poder asesorar a la autoridad sectorial para fundamentar científicamente la regulación y el ordenamiento pesquero”.
LOS MÁS VISTOS

Innovador sistema Moore Master que reemplaza espías por ventosas implementará DP World San Antonio.

El deseo de algunos de hacer desaparecer nuestras Fuerzas Armadas y la cobardía de otros de no reconocer su importancia vital para chile.

San Antonio Terminal Internacional, inauguró sus 2 nuevas grúas STS Súper Post Panamax.

Puerto San Antonio aclara que contenedores con droga provienen de otros destinos.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.
Novedosa investigación sobre pesquería del Krill en un contexto de Cambio Climático
Estudio fue presentado en la conferencia anual del Scientific Committee on Antarctic Research 2022
Ministro de Economía Nicolás Grau y Subsecretario de Pesca Julio Salas, visitaron Buque Científico Abate Molina
Valparaíso, El martes 12 de julio, el Ministro de Economía Nicolas Grau y el Subsecretario de...
IFOP inaugura muestra científica interactiva en la comuna de Castro
La exhibición está enfocada a grupos de escolares de educación básica y media en las mañanas y será abierta a todo público en las tardes.
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo