
Estudio del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento
El 22 de noviembre, en la Universidad de los Lagos, campus Puerto Montt, se desarrolló el XIII seminario ciencia tecnología y ambientes acuáticos, organizado por el centro I~Mar.
En la actividad el Dr. Heraldo Contreras del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) realizó una presentación del Proyecto ASIPA ” ESTUDIO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA EN CHILE Y SU EFECTO EN LOS ECOSISTEMAS DE EMPLAZAMIENTO”.
El Dr. contreras explicó “se mostrarón las conclusiones obtenidas durante los últimos 5 años de este estudio, se presentan además los resultados asociados a la calidad ambiental de los fondos sedimentarios tanto en sus características físicas y químicas como en las comunidades de la macrofauna. También, se exhibirán resultados tendientes a validar el uso de indicadores bioecológicos para evaluar el enriquecimiento orgánico en los fondos sedimentarios asociados a la acuicultura.
El enriquecimiento orgánico lo entendemos como la alteración ambiental producida por el vertido de gran cantidad de partículas de materia orgánica en sedimentos marinos producto de la acción antrópica. Finalmente, se presentaron resultados de los avances obtenidos en la modelación del ecosistema bentónico asociado a la acuicultura, esto con el objeto de entender y predecir los efectos bentónicos de las actividades de acuicultura”.
El Dr. Heraldo Contreras Cifuentes es biólogo Marino y Doctor en Ciencias, Mención Sistemática y Ecología. Se desempeña actualmente como Investigador Senior y Jefe del Centro Tecnológico para la Acuicultura de Putemún (Castro) de la División de Investigación en Acuicultura Departamento de Medioambiente del IFOP.
Sus intereses de investigación han estado centrados en la ecología de comunidades de fondos sedimentarios, incluyendo aspectos de su historia natural, dinámica poblacional, efectos del impacto ambiental, etc. Durante los últimos años 2008-2019, ha participado en estudios destinados a evaluar los cambios ambientales asociados a las actividades de acuicultura, centrados principalmente en las comunidades asociadas a los fondos sedimentarios. En este ámbito, ha desarrollado investigaciones tendientes a la utilización de índices bio-ecológicos para la evaluación del desempeño ambiental de la acuicultura, participando como expositor en diversos talleres y seminarios. A partir del 2014 participa en el Comité Científico Técnico de Acuicultura en el ámbito medioambiental de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
LOS MÁS VISTOS

CSAV, el acierto de Luksic que le ha permitido duplicar su patrimonio con un retorno del 322%.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Nadadora Carolina Fuentes Green seleccionada para el mundial visitó muelle Asimar.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

En el remodelado Mercado Puerto, ubicado en el casco declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, debutará un espectáculo circense medioambiental.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies
IFOP en la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO en París
La asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) se realiza anualmente y...
IFOP Conectando investigaciones marinas con las localidades costeras
Los profesionales de IFOP, Johana Ojeda, Pamela Ramírez y Rodrigo Jaramillo dieron a conocer a los alumnos de la escuela Madre de la Divina Providencia ubicada en puerto Gala, el quehacer del IFOP en la zona.
Observadores Científicos de IFOP son capacitados en la Comisión de Conservación de Recursos Marinos Vivos Antárticos
Entre el 5 y 6 de junio, se realizará la capacitación que es organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Universidad de Magallanes.
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia