
Exitoso Taller sobre Cambio Climático en pesca y acuicultura
Participaron autoridades de FAO, Eve Crowley, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, Subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo, Dr. Jaime Letelier de IFOP
El 18 de marzo, se realizó una exitosa e interesante jornada de trabajo, en el marco del Proyecto que ejecutan, desde el 2017, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio del Medio Ambiente, denominado: “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación del sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático”, el cual es cofinanciado con aportes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Esta iniciativa, pionera en el país, ha logrado acaparar la atención de una multiplicidad de actores de diferentes sectores. Es así, como más de 350 participantes de distintas latitudes, tanto de Chile como del extranjero, se congregaron para presenciar el evento, en el cual 18 destacados panelistas dieron a conocer los principales resultados de las diferentes iniciativas implementadas a nivel nacional, regional y local.
La apertura estuvo a cargo del Subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo, quien destacó cifras y hechos provenientes de los resultados del proyecto, mediante los cuales se ha logrado reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación del sector pesquero artesanal y acuicultor de pequeña escala. Además, proporcionó información muy alentadora, sobre las principales iniciativas de acción climática que está impulsando el gobierno, tales como, la Ley Marco de Cambio Climático, los avances en los compromisos NDC, la elaboración de 4 Planes de Acción Nacional de Cambio Climático, el Atlas de Riesgos Climáticos ARCLIM, la Estrategia Climática de Largo Plazo, la actualización del Plan Nacional de Adaptación, la Estrategia Financiera frente al Cambio Climático, entre otros.
Por su parte, la Representante de FAO, Sra. Eve Crowley indicó que, “este proyecto en apoyo a la capacidad institucional de Chile y la sensibilización de los habitantes de la costa en torno a la pesca y acuicultura sostenible, busca generar comunidades resilientes, capaces de sortear los desafíos que están por venir, promoviendo y potenciando distintas prácticas de adaptación frente al cambio climático que permitirán asegurar la alimentación de las comunidades costeras y sus medios de vida".
Dentro de los logros del proyecto los panelistas destacaron, la creación de 7 Grupos de Trabajo Interinstitucionales (GTI); el Diseño de un Sistema de Información Interoperable que sistematiza variables de pesca, acuicultura y cambio climático; Más de 300 funcionarios públicos y tomadores de decisión y más de 140 actores de la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala capacitados en adaptación al cambio climático; Un programa de capacitación en monitoreo ambiental participativo; y un despliegue de más de 20 iniciativas de carácter experimental para explorar nuevas prácticas de adaptación en las comunidades costeras de las caletas piloto: Riquelme, Tongoy, Coliumo y El Manzano-Hualaihué, las cuales incluyen: cultivos experimentales de choro, cholga, ostra japonesa, chicorea de mar y pelillo; y un programa para mejoramiento de la captación de semillas de choritos; elaboración de diversos productos con valor agregado a partir de recursos desembarcados en los sitios piloto; elaboración de estrategias de turismo de intereses especiales, prácticas de aprovechamiento de la fauna acompañante; diseño de mapas temáticos dinámicos que incorporan los efectos del cambio climático en la pesca y acuicultura; un Programa que otorgue un reconocimiento a caletas pesqueras y acuicultoras en proceso de adaptación al cambio climático, a través de la entrega de un sello identitario, entre otros.
Al final del Seminario, el cual, más allá de difundir los resultados del proyecto, tuvo como propósito, despertar el interés y lograr la apropiación por parte de socios estratégicos que resultan fundamentales para su posterior escalamiento y replicabilidad, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, reconoció y valoró los resultados obtenidos en los tres componentes del proyecto, los cuales señaló que “están alineados y contribuyen a políticas, programas y proyectos impulsados por la SUBPESCA y otras instituciones públicas”. En su profundo discurso, destacó que es esencial escuchar más a las mujeres y los hombres que trabajan en la pesca y la acuicultura para conocer sus perspectivas, nutrirnos de sus experiencias y prestar atención a sus necesidades. “Debemos fortalecer la gobernanza territorial en las caletas y ayudar a consolidar sus espacios comunitarios y estos desafíos debemos enfrentarlos con políticas y trabajo multidisciplinario donde se establezcan puentes entre el sector público para resolver demandas concretas de las comunidades; Debemos seguir trabajando en equidad de género y avanzar en la aplicación del enfoque ecosistémico a la pesca y la acuicultura; Las comunidades costeras están demandando en forma urgente mejorar la infraestructura social y de apoyo productivo.
En el ámbito del cambio climático, las y los pescadores y acuicultores de las cuatro caletas piloto del proyecto están demandando que se les facilite el acceso a los datos y a la información, quieren comprender lo que está pasando. Y, sin duda, los resultados que hemos visto hoy pueden aportar a la iniciativa Caleta Inteligente que hemos estado diseñando y que anunciaremos muy pronto. Desde esta iniciativa abordaremos la reducción de la brecha digital en comunidades costeras, avanzaremos en los procesos de digitalización, promoveremos el cuidado de recursos patrimoniales, seguiremos apoyando iniciativas de diversificación como el turismo de intereses especiales y el reconocimiento del rol fundamental de las mujeres en las caletas.
El Dr. Jaime Letelier, jefe del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente, presentó los resultados de uno de los subproyectos “Sistema de Información interoperable, que sistematiza e integra los datos de pesca, acuicultura y cambio climático”.
Entre los principales resultados mostró los convenios logrados con SERNAPESCA y DIRECTEMAR, la cooperación con la Universidad de Concepción, la visualización de los datos obtenidos por pescadores de las 4 caletas pilotos como también el sistema de visualización de imágenes satelitales diarias y las tendencias anuales de indicadores ambientales y biopesqueros a lo largo de la costa de Chile.
El Dr. Letelier resaltó que el sistema entrega gratuitamente imágenes satelitales diarias de Temperatura y Clorofila reduciendo la brecha de información disponible para los pescadores artesanales entre Ecuador y la región de Magallanes. Por otro lado, explicó cómo las anomalías de Temperatura permiten seguir la influencia de eventos Climáticos como El Niño y La Niña, la Mancha Caliente o el Cambio Climático, que al mismo tiempo que los indicadores de seguimiento de Cambio Climático permiten a la autoridad Pesquera tener indicadores para la toma de decisiones de mediano y largo plazo.
El potencial de esta plataforma está siendo considerado como una componente relevante dentro del sistema “Sistema de Alerta, Predicción y Observación para pesquerías resilientes al cambio climático en la Corriente de Humboldt” que está coordinando Environmental Defense Fund (EDF) y en los que participan el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Instituto nacional de Pesca (INP) de Ecuador.
LOS MÁS VISTOS

Tras 2 años de pandemia volvió el Campeonato de Pesca Deportiva Mes del Mar en el Muelle Asimar.

Director de EOTV, periodista Atilio Macchiavello se confesó con su colega Maureen Berger.

Los buzos que mantienen las estructuras submarinas de Puerto Valparaíso.

El Rotary Club de Quilpué conmemoró la heroica gesta del 21 de mayo.

Terminal Pacífico Sur rompe su récord y aumenta 15% los envíos de fruta esta temporada.
ARTICULOS RELACIONADOS
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...
Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizan crucero oceanográfico en conjunto para estudiar el fenómeno del niño en el Océano Pacífico
Es un compromiso internacional coordinado por la Comisión Permanente del Pacifico Sur (http://cpps-int.org/). para evaluar la presencia del fenómeno de El Niño o La Niña como también anomalías en las costas sudamericanas que puedan afectar los ecosistemas nacionales.