Expertos nacionales e internacionales discuten sobre el estado actual del conocimiento del Loco
Los días 12 y 13 de agosto, en la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso, un equipo de profesionales nacionales y extranjeros se reunieron para compartir sus estudios sobre el loco (Concholepas concholepas).
La actividad fue organizada por la Sección de Áreas de Manejo del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). El taller tuvo como objetivo principal analizar el estado del conocimiento del recurso Loco con énfasis en la conectividad entre las áreas de manejo a lo largo de la costa de Chile.
Gabriel Jerez de la Subsecretaría de Pesca, señaló la importancia económica de la conservación de este recurso para la sustentabilidad de muchas de las comunidades de pescadores artesanales de Chile. La Dra. Leyla Cárdenas, de la Universidad Austral de Chile, mostró las similitudes y diferencias que presenta la especie mediante técnicas genéticas a lo largo de Chile: “llevamos investigando unos 15 años el recurso, en una primera etapa se comenzó a identificar las especies de loco, luego de muchos años de trabajo logramos identificar que existe solo una especie de loco, lo que es una virtud de la especie que se ha logrado mantener en su historia evolutiva cohesionada como una sola especie en un ambiente tan variable como Chile”. Estas herramientas podrían ayudar a realizar una trazabilidad del recurso desincentivando la pesca ilegal como también la evaluación de los programas de repoblamiento.
Por otro lado, la Dra. Lysel Garavelli del Pacific Northwest National Laboratory mostró los resultados de la implementación de un modelo biofísico y como las simulaciones nos entregan las primeras aproximaciones de conectividad entre áreas. La Dra. Garavelli señaló que “utiliza modelos hidrodinámicos; que permiten ver las temperaturas, las corrientes, velocidad y direcciones de las corrientes. Los resultados de los estudios nos muestran que las larvas se mueven con las corrientes marinas hasta 200 kms”
El Dr. Patricio Manríquez del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, mostró los
avances logrados para analizar el desplazamiento de estas poblaciones usando Isótopos estables. El Dr. Manríquez señaló que “es necesario establecer qué sucede con el desplazamiento de las larvas de loco en el mar, ya que tienen ritmos de actividad, tienen la capacidad de subir y bajar en la columna de agua, de responder a la temperatura, a la presencia de alimento y por lo tanto estos rasgos tienen que ser considerados al momento de estudiar el recurso Loco”
Luis Ariz, jefe de la sección áreas de manejo, explicó la importancia de fortalecer el “Programa de Seguimiento de Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo” que se enmarca en la cartera de proyectos del Convenio de Desempeño de la Subsecretaría de Economía (MINECON) y de la Asesoría para la toma de decisiones en Pesca y Acuicultura (ASIPA) que realiza IFOP. Este programa ha fijado estándares técnicos nacionales para la evaluación directa de este y otros recursos bentónicos y está retomando la vía del desarrollo del conocimiento científico básico y aplicado como base para la recomendación de la toma de decisiones de manejo.
Las principales conclusiones del taller muestran la necesidad en avanzar en nuevas, aunque costosas técnicas, como genética, modelación e Isótopos para responder viejas preguntas y considerar que las brechas del conocimiento de la vida de este organismo requieren más investigación básica”.
El Dr. Jaime Letelier, jefe del departamento de oceanografía y medio ambiente de IFOP, se refirió al taller como “un avance significativo en la revisión del nuevo conocimiento disponible, nuevas técnicas y brechas que deben ser abordadas mediante investigación científica básica, especialmente considerando aspectos tan variados como la contaminación por plásticos flotantes o la contaminación lumínica del borde costero que altera los ciclos de vida de los organismos, señalado por el Dr. Manríquez , como también el nuevo contexto de cambio climático que involucra aumento de temperatura y acidificación del océano que sin duda alguna alteran la fisiología y el hábitat en el sensible ciclo de vida de nuestro loco”.
LOS MÁS VISTOS
18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado
Avanza la temporada de cruceros con doble recalada en Terminal Portuario Valparaíso, TPV.
Hanseatic Global Terminals Latin America nombra a Juan Pablo Bowen como nuevo gerente general de Inland Services
Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...













