
Expertos nacionales e internacionales discuten sobre el estado actual del conocimiento del Loco
Los días 12 y 13 de agosto, en la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso, un equipo de profesionales nacionales y extranjeros se reunieron para compartir sus estudios sobre el loco (Concholepas concholepas).
La actividad fue organizada por la Sección de Áreas de Manejo del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). El taller tuvo como objetivo principal analizar el estado del conocimiento del recurso Loco con énfasis en la conectividad entre las áreas de manejo a lo largo de la costa de Chile.
Gabriel Jerez de la Subsecretaría de Pesca, señaló la importancia económica de la conservación de este recurso para la sustentabilidad de muchas de las comunidades de pescadores artesanales de Chile. La Dra. Leyla Cárdenas, de la Universidad Austral de Chile, mostró las similitudes y diferencias que presenta la especie mediante técnicas genéticas a lo largo de Chile: “llevamos investigando unos 15 años el recurso, en una primera etapa se comenzó a identificar las especies de loco, luego de muchos años de trabajo logramos identificar que existe solo una especie de loco, lo que es una virtud de la especie que se ha logrado mantener en su historia evolutiva cohesionada como una sola especie en un ambiente tan variable como Chile”. Estas herramientas podrían ayudar a realizar una trazabilidad del recurso desincentivando la pesca ilegal como también la evaluación de los programas de repoblamiento.
Por otro lado, la Dra. Lysel Garavelli del Pacific Northwest National Laboratory mostró los resultados de la implementación de un modelo biofísico y como las simulaciones nos entregan las primeras aproximaciones de conectividad entre áreas. La Dra. Garavelli señaló que “utiliza modelos hidrodinámicos; que permiten ver las temperaturas, las corrientes, velocidad y direcciones de las corrientes. Los resultados de los estudios nos muestran que las larvas se mueven con las corrientes marinas hasta 200 kms”
El Dr. Patricio Manríquez del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, mostró los avances logrados para analizar el desplazamiento de estas poblaciones usando Isótopos estables. El Dr. Manríquez señaló que “es necesario establecer qué sucede con el desplazamiento de las larvas de loco en el mar, ya que tienen ritmos de actividad, tienen la capacidad de subir y bajar en la columna de agua, de responder a la temperatura, a la presencia de alimento y por lo tanto estos rasgos tienen que ser considerados al momento de estudiar el recurso Loco”
Luis Ariz, jefe de la sección áreas de manejo, explicó la importancia de fortalecer el “Programa de Seguimiento de Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo” que se enmarca en la cartera de proyectos del Convenio de Desempeño de la Subsecretaría de Economía (MINECON) y de la Asesoría para la toma de decisiones en Pesca y Acuicultura (ASIPA) que realiza IFOP. Este programa ha fijado estándares técnicos nacionales para la evaluación directa de este y otros recursos bentónicos y está retomando la vía del desarrollo del conocimiento científico básico y aplicado como base para la recomendación de la toma de decisiones de manejo.
Las principales conclusiones del taller muestran la necesidad en avanzar en nuevas, aunque costosas técnicas, como genética, modelación e Isótopos para responder viejas preguntas y considerar que las brechas del conocimiento de la vida de este organismo requieren más investigación básica”.
El Dr. Jaime Letelier, jefe del departamento de oceanografía y medio ambiente de IFOP, se refirió al taller como “un avance significativo en la revisión del nuevo conocimiento disponible, nuevas técnicas y brechas que deben ser abordadas mediante investigación científica básica, especialmente considerando aspectos tan variados como la contaminación por plásticos flotantes o la contaminación lumínica del borde costero que altera los ciclos de vida de los organismos, señalado por el Dr. Manríquez , como también el nuevo contexto de cambio climático que involucra aumento de temperatura y acidificación del océano que sin duda alguna alteran la fisiología y el hábitat en el sensible ciclo de vida de nuestro loco”.
LOS MÁS VISTOS

La Alianza Marítima de Chile, hace un llamado a manifestarse contra la apertura del cabotaje.

San Antonio Terminal Internacional superará en un 60% la capacidad de Chancay en 2024.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

Aduanas y Autoridad Marítima realizaron un operativo preventivo en TPS para combatir el crimen organizado.

El presidente de Camport, Daniel Fernández, valoró la aprobación del proyecto que permite la apertura del cabotaje en la Cámara de Diputados.
ARTICULOS RELACIONADOS
Director de IFOP expone en seminario “El nuevo acuerdo sobre protección de la biodiversidad marina en alta mar y los fondos marinos: Perspectivas para Chile y el Pacífico Sur”
Fue organizado, por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Liceo Bicentenario de Valparaíso, realiza visita pedagógica al Instituto de Fomento Pesquero
El 23 de octubre, alumnos del Liceo Bicentenario de Valparaíso, recorrieron las instalaciones de IFOP.
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Con la presencia de 71 países, se inauguró el Congreso Internacional de Otolitos
Lunes 9 de octubre, Viña del Mar. Se inauguró el 7 Congreso Internacional de Otolitos que por...
En la Región de Valparaíso se realizará el Congreso Internacional de Otolitos
Son estructuras calcáreas que permiten determinar la edad, patrones migratorios, cambios micro evolutivos y ecológicos de las poblaciones de peces en la interacción con su hábitat.
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies