
IFOP colaboró con el fortalecimiento de la propuesta de creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca en Perú
El vecino país, a través de su Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.
01.12.2019.- Se estáimplementando el proceso para la creación de un Área Marina Protegida, en la categoría de Reserva Nacional en el área de sus aguas jurisdiccionales de la dorsal submarina de Nazca; área equivalente al Parque Marino Nazca-Desventuradas creado por Chile en 2015.
Entre el 20 y 21 de noviembre, se realizó en Lima, Perú, el taller técnico “Propuesta de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca”, el cual fue organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) dependiente del Ministerio del Ambiente, y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), contó con el patrocinio de la ONG Oceana Perú. El objetivo fue reforzar los antecedentes técnicos del expediente para la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca-Perú.
El taller contó con la participación y aportes de representantes del Ministerio de la Producción, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, Ingemmet e Hidronav. También estuvo presente, en calidad de experto invitado, Mauricio Gálvez, Jefe de División de Especialidades Técnicas del Instituto de Fomento Pesquero, junto a Matthias Gorny (Oceana Chile) y Ariadna Mecho (Pure Ocean de España), quienes compartieron sus experiencias de investigación y el proceso de creación del área marina protegida Nazca-Desventuradas, en los montes submarinos de la Dorsal de Nazca que está en las aguas jurisdiccionales de Chile. Asimismo, participaron el geólogo marino Néstor Tevez, Luis Cerpa de Ingemmet, Jorge Quispe y Yesica Debo, oceanógrafos del Imarpe y la DHN respectivamente, quienes expusieron sobre temas oceanográficos, biológicos y geológicos de la Dorsal de Nazca.
El profesional de IFOP comentó que “el proceso de creación del Área marina Protegida de la componente peruana de la dorsal de Nazca está bien avanzado, aunque por ser un área poco investigada hay varios vacíos de información científica. Este taller sirvió para aportar conocimiento e información para llenar en parte esos vacíos”. Consultado sobre el aporte específico de su presentación, Galvez comentó: “en el año 2009, publiqué un artículo científico que fue una completa revisión de los aspectos oceanográficos, geológicos y pesqueros de la dorsal de Nazca y de la de Salas y Gómez; luego en 2014 y 2015 me tocó participar activamente en el proceso de creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas de Chile junto a profesionales de la Subsecretaría de Pesca y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esa es la experiencia que fui a compartir con los colegas peruanos, la cual fue muy bien recibida y abrió la posibilidad a investigaciones conjuntas futuras en toda la dorsal de Nazca, ya sea en su componente de aguas peruanas, chilenas o internacionales. El proceso que desarrollamos en Chile es muy similar al que están implementado los investigadores en Perú, por lo tanto, las lecciones que aprendimos en Chile al crear el Parque Marino Nazca-Desventuradas son importantes de considerar para que el proceso del Perú también sea exitoso.”
El IFOP mantiene un activo intercambio y colaboración científica en el área de las ciencias marinas, y en particular en las ciencias pesqueras, con su homólogo el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La relación de colaboración entre ambas instituciones fue formalizada hace 27 años mediante un convenio de colaboración que ha permitido el estudio conjunto del stock de anchoveta del norte de Chile y sur del Perú. Recientemente, se amplió este convenio a otras áreas de las ciencias marinas en las cuales ya venían colaborando producto de las constantes visitas, pasantías y cursos de entrenamiento para sus respectivos investigadores y que han venido compartiendo ambas instituciones.
Mas información sobre la iniciativa de la Reserva Nacional de la Dorsal de Nazca puede encontrarse en: www.sernanp.gob.pe/reserva-nacional-dorsal-de-nasca
LOS MÁS VISTOS

25 años rescatando la cultura del mar celebró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.

Destacan la importancia de la Gente de Mar para la marina mercante y el desarrollo de Valparaíso y del país.

El presidente del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante, propuso arribar a un acuerdo sobre la apertura del cabotaje.

Alianza Marítima de Chile da cuenta de arrogante presión a exposición del Comandante en Jefe de la Armada de autoridades de gobierno

Inician en el Museo Artequín de Santiago una espectacular muestra sobre mosaicos de Italia, que recorrerá América.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies
IFOP en la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO en París
La asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) se realiza anualmente y...
IFOP Conectando investigaciones marinas con las localidades costeras
Los profesionales de IFOP, Johana Ojeda, Pamela Ramírez y Rodrigo Jaramillo dieron a conocer a los alumnos de la escuela Madre de la Divina Providencia ubicada en puerto Gala, el quehacer del IFOP en la zona.
Observadores Científicos de IFOP son capacitados en la Comisión de Conservación de Recursos Marinos Vivos Antárticos
Entre el 5 y 6 de junio, se realizará la capacitación que es organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Universidad de Magallanes.
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia