
IFOP desarrolló Taller Internacional de Centolla
Avances y perspectivas en la Investigación de crustáceos litódidos, “Hacia el Manejo y Explotación Sustentable de la centolla (Lithodes santolla) en el Pacífico Sur Oriental”.
En Punta Arenas, el Instituto de Fomento Pesquero organizó el taller internacional: Avances y perspectivas en la Investigación de crustáceos litódidos “Hacia el Manejo y Explotación Sustentable de la centolla (Lithodes santolla) en el Pacífico Sur Oriental”.Contó con la participación de destacados investigadores internacionales y nacionales entre los que podemos mencionar, Bradley Stevens profesor titular del Departamento de Ciencias Naturales, Universidad de Maryland Estados Unidos autor y editor del libro "King Crabs of the World", Sharif Siddeek experto internacional en evaluación de stock crustáceos decápodos en el mar de Bering, Jorge Wyngaard, Carla Firpo y Cecilia Mauna Investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) Mar del Plata Argentina, Federico Tapella, Paula Sotelano y Carolina Romero del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) Ushuaia Argentina. Entre los Investigadores Chilenos expusieron Carlos Ríos del Instituto de la Patagonia, Ítalo Campodónico consultor pesquero Independiente del MCS, Erik Daza y Francisco Contreras del Instituto de Fomento Pesquero.
Erik Daza Jefe de IFOP en la región de Magallanes, se refirió a la importancia de este taller: “La presente jornada es un hito que viene a coronar el trabajo que por más de 20 años el Instituto de Fomento Pesquero ha realizado en la investigación y monitoreo de recursos emblemáticos para la pesca artesanal en la región como son la centolla y centollón. Tras un análisis de los desafíos que se requieren para el manejo de estos crustáceos, hemos priorizado la organización de este taller con la tarea de reunir en Punta Arenas por primera vez a Investigadores reconocidos a nivel mundial que han dedicado muchos años a la generación de conocimiento en aspectos de biología, ecología, pesca, manejo y administración de litódidos. IFOP liderará un proceso que permitirá construir redes de colaboración que integren al mundo de la ciencia y los usuarios. Cada año reportaremos en instancias de encuentro como estas, los avances en investigación en función del documento marco y referente que hemos construido los asistentes al taller, que busca la explotación sustentable de estas especies”. Quisiera agradecer especialmente a mis colegas del Programa de Seguimiento de centolla quienes han trabajado comprometidamente en el logro de este taller.
Bradley Stevens,expuso sobre la Gestión y administración de pesquería del King Crab y Perspectivas para el cultivo en crustáceos decápodos. Se refirió al taller “Fue muy valioso el haber reunido a científicos del Hemisferio Norte, Chile y Argentina para poder intercambiar experiencias sobre el recurso, es muy interesante conocer la variedad de pesquería de centolla que existe y ver que tienen los mismos problemas que en el resto del mundo, creo que entre todos nos podemos ayudar mutuamente”
Sharif Siddeek, explicó sobre modelos de evaluación de stock para el cangrejo dorado en las islas Aleutianas. Declaró “Disfruté mucho de las presentaciones de Chile y me pareció muy interesante lo que están haciendo especialmente con el uso de la tecnología. En una pesquería con datos pobres como esta es necesario potenciar la toma de información y limpiar los datos recogidos”.
Jorge Wyngaard, Investigador de INIDEP expuso sobre la Descripción de la Pesquería Argentina de Centolla, en el Sector Patagónico Central, medidas de ordenamiento y administración. Manifestó “La verdad que ha sido una oportunidad muy importante para nosotros el poder estar con colegas que trabajan en la misma área. Realmente la organización ha sido muy buena y desde ya agradecemos la invitación que nos han hecho, porque de otra manera no podríamos haber concurrido”.
Federico Tapella, Investigador de CADIC presentó sobre Bases Biológicas para el manejo y recuperación de la pesquería de centolla en el Canal Beagle, declaró “Me parece una actividad muy interesante, porque reúne a distintos sectores con intereses en la pesca de la centolla y además al ser internacional se visualizan distintas problemáticas y es una buena manera para buscar las soluciones a esas problemáticas”.
IFOP en el marco de su rol estratégico de generar, desarrollar y transferir conocimiento útil, que permita a nuestro país y a la industria nacional posicionarse, competitiva y sustentablemente, en el sector de la acuicultura y la pesca, potenciará la ejecución de este tipo de iniciativas en Magallanes con el objetivo fortalecer la investigación que desarrolla en regiones.
LOS MÁS VISTOS

CSAV, el acierto de Luksic que le ha permitido duplicar su patrimonio con un retorno del 322%.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

Nadadora Carolina Fuentes Green seleccionada para el mundial visitó muelle Asimar.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago

En el remodelado Mercado Puerto, ubicado en el casco declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, debutará un espectáculo circense medioambiental.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies
IFOP en la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO en París
La asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) se realiza anualmente y...
IFOP Conectando investigaciones marinas con las localidades costeras
Los profesionales de IFOP, Johana Ojeda, Pamela Ramírez y Rodrigo Jaramillo dieron a conocer a los alumnos de la escuela Madre de la Divina Providencia ubicada en puerto Gala, el quehacer del IFOP en la zona.
Observadores Científicos de IFOP son capacitados en la Comisión de Conservación de Recursos Marinos Vivos Antárticos
Entre el 5 y 6 de junio, se realizará la capacitación que es organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Universidad de Magallanes.
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia