
IFOP entrega resultados del Proyecto “Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”
Las Floraciones de Algas Nocivas (FANs), comúnmente llamadas Mareas Rojas, corresponden a eventos naturales que ocurren en el medio acuático por un aumento en la población de determinadas microalgas y que pueden producir trastornos dañinos en el ser humano y en los ecosistemas.
Estos efectos pueden derivar del consumo de mariscos que se alimentan con estas microalgas, algunas de las cuales producen venenos para el hombre u otros organismos acuáticos.
El miércoles 27 de abril, en la ciudad de Puerto Montt, el Instituto de Fomento Pesquero realizó la difusión de resultados del proyecto “Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, IX etapa 2015-16”. La actividad fue abordada por los investigadores que tienen a su cargo el desarrollo de este estudio y que cuenta con equipos de trabajo en Puerto Montt, Puerto Aysén y Punta Arenas. A través de seis presentaciones se mostraron los principales resultados obtenidos durante el programa iniciado en mayo de 2006.
El Dr. Leonardo Guzmán Méndez, Jefe de la División de Acuicultura de IFOP, presentó “Introducción al programa de manejo y monitoreo de las Floraciones de Algas Nocivas en fiordos y canales sur australes”, en la cual detalló la evolución progresiva en cobertura de la microalga nociva Alexandrium catenella, asociada al Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), desde sus primeros registros en el año 1972 en la región de Magallanes hasta la actual situación de floración asociada a la costa oceánica de la región de los Lagos durante abril de 2016.
A continuación, el investigador Dr. Oscar Espinoza González presentó los “Principales resultados del subprograma Regular en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, periodo mayo 2006 – febrero 2015”, durante esta presentación se destacó la importancia de la variabilidad ambiental como moduladora de la distribución y abundancia de las microalgas nocivas presentes en las tres regiones de estudio.
Más tarde, la investigadora Dra. Gemita Pizarro Nova expuso “Distribución y abundancia de microalgas nocivas y toxinas asociadas durante el periodo comprendido entre marzo 2015 y febrero 2016” aquí la profesional detalló la evolución temporal y espacial que han tenido las toxinas paralizante y diarreica (VPM, VDM) desde el año 2015 hasta la fecha, destacando el importante incremento en los niveles de toxinas durante los meses del verano del 2016.
Por su parte, el investigador Dr. (c) Rodrigo Martínez González expuso los primeros resultados acerca de la “Distribución y abundancia de microalgas nocivas y toxinas asociadas durante el periodo comprendido entre marzo 2015 y febrero 2016”, en su presentación el investigador destacó la importancia de la frecuencia de muestreo (cada 10 días) como forma de entender la distribución de las mareas rojas en una zona de transición de los eventos de floración como son las áreas del norte de Aysén, Raúl Marín Balmaceda y Sur de Chiloé.
Entre los principales alcances presentados por la investigadora Sra. Pamela Carbonell Arias en su exposición sobre los “Resultados preliminares de nuevas líneas de trabajo y sus potencialidades para el programa de manejo y monitoreo de las mareas rojas”, se encuentra la importancia de incorporar al programa de marea roja los cultivos de especies nocivas como forma de estimar las tasas ecofisiológicas de las especies presentes en cada una de las regiones.
Finalmente, el Dr. Oscar Espinoza González destacó la importancia de integrar nuevas herramientas que mejoren el entendimiento de las mareas rojas a través de la presentación, “Modelación de la distribución y abundancia de Alexandrium catenella en sectores selectos de la región de Aysén”.
Al finalizar las presentaciones se realizó una ronda de preguntas y discusión de los resultados, de ésta se destacaron la exposición de las posibles hipótesis acerca del actual evento de marea roja que afecta la costa oceánica de la región de los Lagos, de los procesos oceanográficos que pueden estar implícitos y del cómo las condiciones ambientales benignas durante el pasado verano podrían ser factor importante en estos eventos.
Los grupos de trabajo en floraciones de algas nocivas y toxinas marinas del IFOP distribuidos en las tres regiones más australes del país, proveen información clave para la toma de decisiones por parte de la autoridad y ha sido particularmente relevante en el trabajo que se ha debido enfrentar en las últimas semanas asociadas a la floración de Alexandrium catenella que afecta a la región de Los Lagos. Este programa se aborda en conjunto con las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, cuyos laboratorios tienen a su cargo el análisis toxicológico de los mariscos que se recolectan desde el estuario de Reloncaví hasta el canal Beagle.
LOS MÁS VISTOS

Representantes de la Armada y de empresas y gremios del sector marítimo explicaron la importancia del mar para Chile.

El himno de la Armada "Brazas a Ceñir" fue interpretado en el órgano de la Abadía de Westminster.

Transmisión especial en conmemoración al 143° aniversario del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa, y Día de las Glorias Navales

Senador Gastón Saavedra: "Insistiré en la creación de un Ministerio del Mar".

Con la presencia del Presidente de la República Gabriel Boric se realizó el desfile en homenaje a las Glorias Navales 2022.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP inaugura muestra científica interactiva en la comuna de Castro
La exhibición está enfocada a grupos de escolares de educación básica y media en las mañanas y será abierta a todo público en las tardes.
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...