IFOP entrega resultados del Proyecto “Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”
Las Floraciones de Algas Nocivas (FANs), comúnmente llamadas Mareas Rojas, corresponden a eventos naturales que ocurren en el medio acuático por un aumento en la población de determinadas microalgas y que pueden producir trastornos dañinos en el ser humano y en los ecosistemas.
Estos efectos pueden derivar del consumo de mariscos que se alimentan con estas microalgas, algunas de las cuales producen venenos para el hombre u otros organismos acuáticos.
El miércoles 27 de abril, en la ciudad de Puerto Montt, el Instituto de Fomento Pesquero realizó la difusión de resultados del proyecto “Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, IX etapa 2015-16”. La actividad fue abordada por los investigadores que tienen a su cargo el desarrollo de este estudio y que cuenta con equipos de trabajo en Puerto Montt, Puerto Aysén y Punta Arenas. A través de seis presentaciones se mostraron los principales resultados obtenidos durante el programa iniciado en mayo de 2006.
El Dr. Leonardo Guzmán Méndez, Jefe de la División de Acuicultura de IFOP, presentó “Introducción al programa de manejo y monitoreo de las Floraciones de Algas Nocivas en fiordos y canales sur australes”, en la cual detalló la evolución progresiva en cobertura de la microalga nociva Alexandrium catenella, asociada al Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), desde sus primeros registros en el año 1972 en la región de Magallanes hasta la actual situación de floración asociada a la costa oceánica de la región de los Lagos durante abril de 2016.
A continuación, el investigador Dr. Oscar Espinoza González presentó los “Principales resultados del subprograma Regular en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, periodo mayo 2006 – febrero 2015”, durante esta presentación se destacó la importancia de la variabilidad ambiental como moduladora de la distribución y abundancia de las microalgas nocivas presentes en las tres regiones de estudio.
Más tarde, la investigadora Dra. Gemita Pizarro Nova expuso “Distribución y abundancia de microalgas nocivas y toxinas asociadas durante el periodo comprendido entre marzo 2015 y febrero 2016” aquí la profesional detalló la evolución temporal y espacial que han tenido las toxinas paralizante y diarreica (VPM, VDM) desde el año 2015 hasta la fecha, destacando el importante incremento en los niveles de toxinas durante los meses del verano del 2016.
Por su parte, el investigador Dr. (c) Rodrigo Martínez González expuso los primeros resultados acerca de la “Distribución y abundancia de microalgas nocivas y toxinas asociadas durante el periodo comprendido entre marzo 2015 y febrero 2016”, en su presentación el investigador destacó la importancia de la frecuencia de muestreo (cada 10 días) como forma de entender la distribución de las mareas rojas en una zona de transición de los eventos de floración como son las áreas del norte de Aysén, Raúl Marín Balmaceda y Sur de Chiloé.
Entre los principales alcances presentados por la investigadora Sra. Pamela Carbonell Arias en su exposición sobre los “Resultados preliminares de nuevas líneas de trabajo y sus potencialidades para el programa de manejo y monitoreo de las mareas rojas”, se encuentra la importancia de incorporar al programa de marea roja los cultivos de especies nocivas como forma de estimar las tasas ecofisiológicas de las especies presentes en cada una de las regiones.
Finalmente, el Dr. Oscar Espinoza González destacó la importancia de integrar nuevas herramientas que mejoren el entendimiento de las mareas rojas a través de la presentación, “Modelación de la distribución y abundancia de Alexandrium catenella en sectores selectos de la región de Aysén”.
Al finalizar las presentaciones se realizó una ronda de preguntas y discusión de los resultados, de ésta se destacaron la exposición de las posibles hipótesis acerca del actual evento de marea roja que afecta la costa oceánica de la región de los Lagos, de los procesos oceanográficos que pueden estar implícitos y del cómo las condiciones ambientales benignas durante el pasado verano podrían ser factor importante en estos eventos.
Los grupos de trabajo en floraciones de algas nocivas y toxinas marinas del IFOP distribuidos en las tres regiones más australes del país, proveen información clave para la toma de decisiones por parte de la autoridad y ha sido particularmente relevante en el trabajo que se ha debido enfrentar en las últimas semanas asociadas a la floración de Alexandrium catenella que afecta a la región de Los Lagos. Este programa se aborda en conjunto con las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, cuyos laboratorios tienen a su cargo el análisis toxicológico de los mariscos que se recolectan desde el estuario de Reloncaví hasta el canal Beagle.
LOS MÁS VISTOS
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Puerto Valparaíso da duro golpe al narcotráfico. Con doble recalada avanza temporada de cruceros. Acuerdo hídrico EPV-CCHC. Como será el Port Center.
Quinta Región tendrá el principal pasillo bioceánico entre Chile y Argentina ubicado en la provincia e Petorca
Museos marítimos de 11 países de Latinoamérica y el Caribe se dan cita en Valparaíso.
DP World San Antonio realiza 3º feria de beneficios con gran asistencia de familias y emprendedores
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...













