IFOP fortalece sus vínculos nacionales e internacionales para el estudio de la marea roja
Firmó dos importantes proyectos con Japón y Australia
Por parte de Japón con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología (JST) que financiaran el estudio que se realizará en conjunto con las Universidades de Kyoto y Okayama, además del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias de las Pesquerías.
Con Australia con CSIRO-Chile (Organización de Investigación Científica e Industrial de la mancomunidad del Reino Unido) que promueve la colaboración entre Chile y Australia para entregar investigación aplicada de clase mundial en las áreas minera, marino costero, gestión de agua.
En fecha reciente, el 28 de septiembre el Instituto Fomento Pesquero (IFOP) inauguró el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN), con asiento en Puerto Montt, dependiente de la División de Investigación en Acuicultura, cuyo objetivo fundamental es dar continuidad y fortalecer los estudios de seguimiento e investigación en torno a algas nocivas, toxinas marinas y condiciones oceanográficas asociadas, financiados por el programa regular de investigación definido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), además de establecer un espacio de colaboración especializado permanente en acciones operacionales e investigación con la academia e instituciones nacionales e internacionales.
Leonardo Guzmán jefe de la división de investigación en acuicultura explicó “IFOP desde 2006 se encuentra desarrollando el estudio “Programa Manejo y Monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”, que actualmente se encuentra en su etapa XI, y a partir de enero de 2018 iniciará el estudio “Programa de Manejo y Monitoreo de las floraciones de algas nocivas y toxinas marinas en el océano Pacífico desde Biobío a Aysén (I etapa) 2018”. Por tanto, los estudios en algas nocivas a cargo del IFOP abarcarán desde los 37° hasta los 55° de latitud sur, considerando las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, a fin de disponer de información oportuna y confiable para proteger la salud pública y minimizar los impactos asociados a eventos de marea roja.
Asimismo, recientemente el CREAN ha sido favorecido por la adjudicación de otros estudios ligados a esta temática. "Desarrollo de métodos de monitoreo y un sistema de pronóstico de las floraciones de algas nocivas para una acuicultura y pesca costera sustentable en Chile" financiado porla Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología (JST) de este país, con inicio en abril del 2018 y una duración de 5 años. El producto central de este estudio será la instalación de una técnica de biología molecular (genética) que permite identificar in situ, los tipos de especies de fitoplancton tóxicas que generan marea roja. Este estudio se realiza en conjunto por parte de Japón con las Universidades de Kyoto y Okayama, además del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias de las Pesquerías, y por la parte chilena,con la Universidad de Antofagasta, Universidad de la Frontera y Universidad de Los Lagos”.
Leonardo Núñez Director Ejecutivo de IFOP agregó “el Instituto se ha adjudicado en conjunto con CSIRO (Chile), un proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) denominado "Huella digital hiper-espectral de especies de marea roja mediante el acoplamiento de señales bio-ópticas remotas e in situ en Chile Austral" cuyo inicio se prevé para diciembre 2017, estudio orientado a determinar la "huella digital" de los pigmentos de las microalgas, presentes en la columna de agua, con el objetivo de aplicar estos conocimientos en el uso de imágenes satelitales, para distinguir en forma remota la presencia de pigmentos asociados a especies que generan floraciones nocivas (marea roja).
En síntesis, ambos estudios mejorarán las capacidades del país, para enfrentar eventos nocivos, que ha nivel global han mostrado en los últimos 50 años haber incrementado en frecuencia, cobertura geográfica e intensidad”.

LOS MÁS VISTOS
Equidad y el liderazgo femenino en red de mujeres reunida en Terminal Pacífico Sur.
Con el arribo de 5 cruceros en Octubre avanza temporada en Valparaíso.
¡Imperdible! Los Héroes de la Paz: el marinero Fuentealba y el cabo Odger que un 15 de agosto de 1965 murieron por salvar a sus compañeros.
¿Menos o más competitividad?
Avances de Acuerdo Por Valparaíso. Valparaíso recibe 5 cruceros en Octubre. Exponen expansión portuaria en Workshop internacional. Museos marítimos de 11 países se reúnen en Valparaíso.
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...













