
IFOP fortalece sus vínculos nacionales e internacionales para el estudio de la marea roja
Firmó dos importantes proyectos con Japón y Australia
Por parte de Japón con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología (JST) que financiaran el estudio que se realizará en conjunto con las Universidades de Kyoto y Okayama, además del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias de las Pesquerías.
Con Australia con CSIRO-Chile (Organización de Investigación Científica e Industrial de la mancomunidad del Reino Unido) que promueve la colaboración entre Chile y Australia para entregar investigación aplicada de clase mundial en las áreas minera, marino costero, gestión de agua.
En fecha reciente, el 28 de septiembre el Instituto Fomento Pesquero (IFOP) inauguró el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN), con asiento en Puerto Montt, dependiente de la División de Investigación en Acuicultura, cuyo objetivo fundamental es dar continuidad y fortalecer los estudios de seguimiento e investigación en torno a algas nocivas, toxinas marinas y condiciones oceanográficas asociadas, financiados por el programa regular de investigación definido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), además de establecer un espacio de colaboración especializado permanente en acciones operacionales e investigación con la academia e instituciones nacionales e internacionales.
Leonardo Guzmán jefe de la división de investigación en acuicultura explicó “IFOP desde 2006 se encuentra desarrollando el estudio “Programa Manejo y Monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes”, que actualmente se encuentra en su etapa XI, y a partir de enero de 2018 iniciará el estudio “Programa de Manejo y Monitoreo de las floraciones de algas nocivas y toxinas marinas en el océano Pacífico desde Biobío a Aysén (I etapa) 2018”. Por tanto, los estudios en algas nocivas a cargo del IFOP abarcarán desde los 37° hasta los 55° de latitud sur, considerando las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, a fin de disponer de información oportuna y confiable para proteger la salud pública y minimizar los impactos asociados a eventos de marea roja.
Asimismo, recientemente el CREAN ha sido favorecido por la adjudicación de otros estudios ligados a esta temática. "Desarrollo de métodos de monitoreo y un sistema de pronóstico de las floraciones de algas nocivas para una acuicultura y pesca costera sustentable en Chile" financiado porla Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología (JST) de este país, con inicio en abril del 2018 y una duración de 5 años. El producto central de este estudio será la instalación de una técnica de biología molecular (genética) que permite identificar in situ, los tipos de especies de fitoplancton tóxicas que generan marea roja. Este estudio se realiza en conjunto por parte de Japón con las Universidades de Kyoto y Okayama, además del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias de las Pesquerías, y por la parte chilena,con la Universidad de Antofagasta, Universidad de la Frontera y Universidad de Los Lagos”.
Leonardo Núñez Director Ejecutivo de IFOP agregó “el Instituto se ha adjudicado en conjunto con CSIRO (Chile), un proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) denominado "Huella digital hiper-espectral de especies de marea roja mediante el acoplamiento de señales bio-ópticas remotas e in situ en Chile Austral" cuyo inicio se prevé para diciembre 2017, estudio orientado a determinar la "huella digital" de los pigmentos de las microalgas, presentes en la columna de agua, con el objetivo de aplicar estos conocimientos en el uso de imágenes satelitales, para distinguir en forma remota la presencia de pigmentos asociados a especies que generan floraciones nocivas (marea roja).
En síntesis, ambos estudios mejorarán las capacidades del país, para enfrentar eventos nocivos, que ha nivel global han mostrado en los últimos 50 años haber incrementado en frecuencia, cobertura geográfica e intensidad”.
LOS MÁS VISTOS

Representantes de la Armada y de empresas y gremios del sector marítimo explicaron la importancia del mar para Chile.

El himno de la Armada "Brazas a Ceñir" fue interpretado en el órgano de la Abadía de Westminster.

Transmisión especial en conmemoración al 143° aniversario del Combate Naval de Iquique y Punta Gruesa, y Día de las Glorias Navales

Investigador de IFOP, Ignacio Payá, realizó pasantía en el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona

Senador Gastón Saavedra: "Insistiré en la creación de un Ministerio del Mar".
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP inaugura muestra científica interactiva en la comuna de Castro
La exhibición está enfocada a grupos de escolares de educación básica y media en las mañanas y será abierta a todo público en las tardes.
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...