IFOP inauguró laboratorio destinado a clasificación de especies marinas plánctónicas.

Es de vital importancia para elestudio de muestras del programa de seguimiento pelágicos Norte y Centro Sur.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

Imagen foto_00000001Leonardo Núñez, Director Ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero inauguró el nuevo laboratorio húmedo con que contará el Instituto. Esta equipado  de; lupa estereoscópica, microscopio óptico, con cámara fotográfica incorporada, balanza analítica. El laboratorio ha sido acondicionado con una campana extractora de gases y equipamiento para el uso y manejo de muestras.

Antonio Aranis investigador de IFOP explicó la finalidad del proyecto “es generar un espacio de trabajo técnico especializado para el manejo de muestras de contenido estomacal y oferta ambiental que se relaciona con análisis de fito y zooplancton como alimento de pequeños pelágicos nacionales (Norte y Centro-sur de Chile).  Este es un requerimiento del Programa  ASIPA que contempla en el mediano y largo plazo entender las relaciones tróficas de los recursos para avanzar en estudios ecosistémicos.

El  laboratorio, es de vital importancia para estos estudios y estará a cargo Mabel Albornoz; profesional que posee conocimientos especializados para la identificación y clasificación experta de un amplio espectro de especies marinas planctónicas”.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

ARTICULOS RELACIONADOS

IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri

IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri

La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre

Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España

Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España

Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,

Ver más