
IFOP inicia campaña de difusión con 6.500 calendarios 2018
Los calendarios han tenido una gran recepción por parte de la comunidad pesquera, así como también de los diferentes organismos gubernamentales que están asociados a la actividad (Subpesca, Sernapesca, etc).
Dentro del marco de los proyectos llevado a cabo por el IFOP se ha realizado una campaña de difusión tendiente a informar a la comunidad pesquera acerca de: La captura incidental aves marinas, con 3.000 calendarios. La distribución y el desplazamiento de peces espada, tiburones y tortugas marinas en las aguas chilenas con 2.000 calendarios. Los recursos bentónicos de interés para las Áreas de Manejo y la distribución de las AMERB a lo largo del país, con 1.500 calendarios.
El enfoque ecosistémico incorporado en la actual ley de pesca ha impulsado al Instituto de Fomento Pesquero a desarrollar diferentes líneas de investigación en este ámbito, la captura incidental de aves marinas en las operaciones de pesca son una problemática de preocupación creciente para la investigación y la administración pesquera. Chile presenta una alta interacción entre aves marinas y operaciones de pesca.
El investigador Luis Adasme explicó que “la necesidad de hacer presente la problemática de la captura incidental así como conocer las aves marinas más vulnerables a las actividades de pesca, permite generar conciencia sobre la importancia de realizar una actividad pesquera responsable con el medio ambiente, este propósito es el que alienta tanto al IFOP como a sus investigadores a desarrollar estas campañas de
difusión que mediante diferentes acciones y mecanismos muestren y generen cambios en los usuarios de las diferentes flotas a lo largo de Chile. Otro objetivo que pretende esta campaña es incentivar a la comunidad pesquera a colaborar y apoyar la investigación científica facilitando la toma y registro de información”.
El investigador Rodrigo Vega, por su parte, precisa que los calendarios muestran los grupos de aves marinas más vulnerables a las pesquerías de cerco, en la zona norte y en la zona centro sur de Chile, son parte de un programa de difusión orientado a comunidades de pescadores artesanales e industrias pesqueras y su objetivo es educar a los pescadores, para que puedan identificar ellos mismos las especies que más interactúan en cada pesquería y de esta forma, lo informen en la bitácora de autorreporte, que es uno de los instrumentos de toma de datos que se utiliza en el proyecto Programa de Investigación de Descarte y Captura Incidental en Pesquerías de Cerco de Pequeños Peces Pelágicos.
El investigador Luis Figueroa, se refirió a las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB), “son una forma espacial de derechos de uso, que otorga acceso exclusivo a los pescadores para recolectar recursos bentónicos dentro de un área geográfica definida. Este tipo de sistemas asume que el éxito o fracaso de la medida administrativa dependerá del cuidado que los usuarios tengan del área y sus recursos, evitando así la sobreexplotación y transformándose además en una herramienta para la conservación de las especies marinas, lo cual ha sido demostrado por diversos estudios científicos realizados tanto por IFOP como por distintos grupos de investigación nacionales e internacionales. Los calendarios serán entregados a las distintas organizaciones de pescadores que administran Áreas de Manejo a lo largo del país”.
La investigadora Patricia Zárate, comentó “este calendario se ha venido realizando ya por varios años y ha sido enfocado a los pescadores que se guían por los cambios de la luna para realizar sus actividades de pesca. Además, este calendario entrega información relevante al programa de marcaje y recaptura con marcas convencionales externas de peces espada, tiburones y tortugas marinas. Con la información de la recaptura de estos animales marcados hemos aprendido, por ejemplo, que algunos de los tiburones que están presentes en las aguas chilenas pueden llegar hasta Nueva Zelanda, recorriendo así más de 8000 km de distancia. El éxito de este programa depende en gran medida de la colaboración del sector pesquero, son los pescadores quienes tienen la mayor probabilidad de encontrar estos animales marcados. En este calendario se detalla la información que debe colectar un pescador cuando encuentre un animal marcado, a la entrega de la información y a cambio, IFOP entregará a cada pescador un premio simbólico por su colaboración. Estos calendarios ya están siendo a repartidos al sector pesquero, instituciones de investigación, de educación y a la comunidad en general de norte a sur del país”.
LOS MÁS VISTOS

Exposición de Rodolfo Ponce, Presidente de la Alianza Marítima de Chile en Seminario "Nueva Política Portuaria y el Rol del Cabotaje en el Sur Austral".

El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, propuso la necesidad de contar con infraestructura portuaria para exportación de salmones en el Sur Austral.

Gremios navieros exponen su postura sobre apertura del cabotaje en coloquio de Ligamar.

Realizan en Puerto Montt un seminario sobre la nueva política portuaria y el rol del cabotaje en el Sur Austral

Gerente de los armadores del sur, Manuel Bagnara, revela exitosa gestión que ha permitido sortear la pandemia y actual crisis del transporte.
ARTICULOS RELACIONADOS
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
IFOP lanza nueva guía de biodiversidad asociada a la acuicultura de pequeña escala realizada por repoblación y cultivo
El Dr. Luis Henríquez-Antipa, desarrolló esta hermosa guía fotográfica de biodiversidad marina asociada a la acuicultura de pequeña escala (APE) en la región de Los Lagos.
Para celebrar el mes del mar, IFOP realiza actividades de difusión en colegios de Talcahuano y Valparaíso
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) sede Talcahuano, a través de la gestión del proyecto Descarte Pelágico realizó una importante iniciativa de difusión en colaboración con el área técnico profesional del Liceo Pencopolitano, en el contexto del mes del mar.
Director de IFOP realiza reuniones con diversos usuarios de la región del Biobío
Una visita a la región del Biobío realizó Gonzalo Pereira Puchy, Director Ejecutivo de IFOP, la máxima autoridad de la institución estuvo acompañado de un equipo de profesionales
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...