
IFOP organiza Coloquio Internacional Avanzado “Estatus de la mortalidad de peces por FAN y sus impactos en un ambiente cambiante”
Asisten los expertos internacionales: Per Juel Hansen (University of Copenhagen, Denmark), Thomas Ostenfeld Larsen (Technical University of Denmark), Gustaaf Hallegraeff (Tasmania of University, Australia), Don Anderson (Woods Hole Oceanographic Institution, United State). Además estarán invitados: Paulina Artacho, Alejandro Clément.
El jueves 10 de octubre, en Puerto Varas, se realizará el Coloquio Internacional Avanzado “Estatus de la mortalidad de peces por FAN y sus impactos en un ambiente cambiante”. Es auspiciado por COI-IPHAB (Comisión Oceanográfica Intergubernamental), como parte de la agenda científica GlobalHAB, con el apoyo del gobierno de Chile a través de CORFO y la colaboración del CREAN-IFOP, permitirá abordar de manera integral las brechas en el conocimiento y generar una síntesis de su estado actual vinculado con las estrategias tecnológicas y científicas, además de enfoques para mitigar los impactos. Como una forma de fortalecer la vinculación con el medio, parte de las actividades consideradas en este Coloquio, se ha incluido un conjunto de charlas dirigidas a tomadores de decisiones, profesionales, académicos y público en general.
Entre los temas que se tratarán podemos mencionar:
· Visión panorámica: mecanismos de mortandad de peces, ictiotoxinas, métodos de detección e identificación y su estandarización.
· Cambio climático y las algas que matan peces.
· Gestión de monitoreo FAN en la industria salmonera chilena.
· Distribución del ÍNDICE HABf y análisis de los impactos económicos en la salmonicultura.
Leonardo Guzmán M jefe de la División de Acuicultura explicó “Las floraciones de algas que causan mortalidad de peces son motivo de creciente preocupación para los intereses socio-económicos vinculados a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria de mariscos y recursos vivos. El desarrollo de la pesca y la acuicultura como parte de la gestión integrada de los recursos costeros es particularmente susceptible a la amenaza de eventos ictiotóxicos y sus consecuencias. Si bien estos eventos se clasifican como “mortalidad de peces”, existen impactos asociados en otros componentes de los ecosistemas marinos costeros, incluidas las poblaciones de peces silvestres, la macrofauna bentónica y las macrófitas. Aparte de la acuicultura y sector de la industria pesquera, no se han considerado adecuadamente las algas que matan peces y el tema no se ha abordado sistemáticamente en la comunidad científica a nivel mundial.
Las microalgas marinas ictiotóxicas conocidas suelen identificarse como organismos causantes, pero persisten incertidumbres taxonómicas y biogeográficas en la distribución de las especies. El rol del cambio climático que conduce a modificaciones en los regímenes ambientales y, por lo tanto, a la posible mayor frecuencia, magnitud y distribución biogeográfica de las floraciones de algas que provocan mortalidad de peces; estos cambios plantean un desafío para comprender el océano del futuro. El conocimiento de los factores ambientales que impulsan la dinámica de las floraciones, no son entendidos completamente, y esto ha obstaculizado el desarrollo de modelos predictivos para el pronóstico y la evaluación de riesgos de eventos de mortalidad de peces. Incluso los mecanismos propuestos por los cuales la exposición a tales floraciones causa morbilidad y mortalidad de peces son muy controvertidos y carecen de consenso científico. Además, para evaluar la ictiotoxicidad, existe una aplicación limitada y falta de estandarización de los bioensayos basados en peces o células”.
LOS MÁS VISTOS

25 años rescatando la cultura del mar celebró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.

Alianza Marítima de Chile da cuenta de arrogante presión a exposición del Comandante en Jefe de la Armada de autoridades de gobierno

El presidente del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante, propuso arribar a un acuerdo sobre la apertura del cabotaje.

Inician en el Museo Artequín de Santiago una espectacular muestra sobre mosaicos de Italia, que recorrerá América.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies
IFOP en la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO en París
La asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) se realiza anualmente y...
IFOP Conectando investigaciones marinas con las localidades costeras
Los profesionales de IFOP, Johana Ojeda, Pamela Ramírez y Rodrigo Jaramillo dieron a conocer a los alumnos de la escuela Madre de la Divina Providencia ubicada en puerto Gala, el quehacer del IFOP en la zona.
Observadores Científicos de IFOP son capacitados en la Comisión de Conservación de Recursos Marinos Vivos Antárticos
Entre el 5 y 6 de junio, se realizará la capacitación que es organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Universidad de Magallanes.
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia