IFOP participa activamente en Congreso de Ciencias del Mar
Una delegación investigadores del Instituto de Fomento Pesquero, participará este año en el congreso, asisten acompañados por el Director Ejecutivo Leonardo Núñez
La Universidad de Concepción en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar organizan el XXXVI Congreso de Ciencias del Mar (versión 2016) que tiene como lema: “Sustentabilidad y Multidisciplina en Ciencias del Mar – SuMAR UdeC 2016”.Este evento se llevará a cabo entre el 23 y el 27 de mayo, en el campus Concepción de la Universidad de Concepción.
El congreso reúne a académicos, investigadores y estudiantes de Universidades, Centros e Institutos de Investigación de Chile y el extranjero; así como a expertos internacionales en las áreas más emergentes de las Ciencias del Mar.
En la inauguración Marcelo Campos Larraín, presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar explicó “este evento se ha desarrollado ininterrumpidamente de manera anual desde 1981, alzándose como el más importante punto de encuentro y plataforma para intercambiar opiniones científicas; es aquí, donde preferentemente investigadores, académicos y estudiantes dan a conocer y comentan las novedades desarrolladas en torno a las ciencias marinas en Chile. Las conclusiones que anualmente se logran en este Congreso, son referentes y directrices para enfocar diversas acciones tendientes a lograr una ordenación ecosistémica basada en la sustentabilidad”
Por su parte Leonardo Núñez Director Ejecutivo de IFOP, agregó “la presencia activa y efectiva de nuestros investigadores es fundamental ya que, es el encuentro anual de aquellos que realizan ciencia marina y es un espacio fundamental para generar acuerdos para transmitir conocimiento y sobre todo que el instituto pueda nutrirse de nuevas visiones y nuevas estrategias de investigación así como nosotros también aportar con nuestra investigación aplicada de nuestros recursos pesqueros”
Los trabajos de IFOP
Relaciones entre las abundancias de merluza del sur (Merluccius australis) y de merluza de cola (Macruronus magellanicus) y las condiciones ambientales en aguas interiores de la zona austral de Chile, presentado por Carolina Lang, Una de las principales pesquerías que se desarrolla en Chile austral es la de merluza del sur, su dinámica espacio-temporal muestra desplazamientos desde la zona de canales y fiordos hacia mar abierto con fines reproductivos, afectando la abundancia y disponibilidad del recurso en esta zona. Se utilizó información de cruceros hidroacústicos realizados en invierno 2008 y verano 2009 en la zona del mar interior, (densidad acústica de merluza del sur y de cola), como además datos oceanográficos y de batimetría. Con el objetivo de determinar la influencia de la variabilidad de estos factores bio-físicos en la distribución de merluza del sur y de cola se utilizaron Modelos Aditivos Generalizados (GAM). Además, se aplicó la función K de Ripley para determinar la interacción predador-presa entre merluza del sur y merluza de cola, esta última es su principal ítem presa. Los resultados mostraron que la distribución de merluza del sur no se relacionó significativamente con las condiciones físicas ni topográficas del ambiente en la zona de estudio.
Comparación Morfométrica en larvas velígeras de chorito, cholga y choro zapato. Expone Macarena Herrera Abaroa, en este trabajo se presenta una comparación de la morfometría de las larvas velígeras de chorito y de otras dos especies de mitílidos morfológicamente similares presentes en el ambiente natural. La comparación se llevó a cabo utilizando análisis morfométricos tradicionales (mediciones de largo y alto valvar) y técnicas de morfometría geométrica (comparación del contorno valvar). Los resultados del análisis de morfometría geométrica muestran que existe una gran variabilidad en las formas valvares en cada especie a una misma longitud valvar.
"Variabilidad espacio-temporal en la abundancia de larvas de mitílidos en zonas de interés para la mitilicultura" David Opazo expone los principales resultados obtenidos en los 3 años de existencia del Programa de Monitoreo de Larvas de Mitílidos desarrollado por IFOP en la X y XI regiones. El objetivo de este Programa de Monitoreo es determinar la variabilidad temporal en el suministro de larvas de mitílidos en varias zonas donde se desarrolla la actividad de captación de semillas de chorito, base de la cadena productiva de la mitilicultura. Los principales resultados indican que: (i) el suministro de larvas para la captación de semillas es altamente estacional, con el mayor suministro durante fines de primavera y verano en todas las zonas monitoreadas, (ii) entre las estaciones de muestreo monitoreadas, las ubicadas en el Seno Reloncaví han presentado el mayor suministro durante los 3 años de monitoreo, y que (iii) el suministro de larvas muestra una significativa variación interanual en la mayoría de las zonas monitoreadas.
Simposio: "El Arte, la Ciencia y el Mar" Jacqueline Parada explicó “en este simposio buscamos generar una instancia de diálogo entre científicos, artistas y artesanos que han experimentado diferentes maneras de crear puentes entre disciplinas artísticas y científicas en el área de las ciencias del mar. Se discutirán los resultados de estas experiencias en el contexto del desarrollo científico de ideas, en el contexto pedagógico y de formación interdisciplinaria y como herramientas de divulgación científica. Finalmente, se abordarán las implicancias de este tipo de esfuerzos en el estudio y valoración de nuestro patrimonio natural marino en Chile."
Variabilidad en la biomasa y condición del recurso anchoveta, en la unidad de pesquería centro norte de Chile de Elson Leal
En la costa de Chile, la unidad de pesquería (UP) de anchoveta (Engraulis ringens) centro-norte se ubica entre 25°S-32°10’S. Utilizando un modelo de evaluación indirecta talla estructurado, se estudiaron los cambios en la biomasa y abundancia en la UP de anchoveta centro-norte, entre los años 1985 y 2013. Se analizó además su condición respecto de su Punto Biológico de Referencia (PBR) objetivo, que ha sido sugerido en un 55% de la biomasa desovante virginal. La estimación estadística incorpora información de desembarque, CPUE, biomasa hidroacústica, estructura de tallas, y los parámetros de historia de vida de la especie. Los resultados muestran tres periodos en la variabilidad de la biomasa y abundancia del recurso en la zona.
Variabilidad temporal en la abundancia y composición mesozooplancton en zonas someras de la Patagonia norte durante un ciclo anual de Patricio Mejías: Se registró información oceanográfica (temperatura, salinidad) y biomasa de diatomeas con el fin de explicar eventuales cambios en la composición y abundancia de los principales grupos zooplanctónicos presentes en tres zonas geográficas distintas: Seno Reloncaví, Mar Interior de Chiloé y Estero Pitipalena.
LOS MÁS VISTOS
Nuevo servicio regular de Evergreen llega a TPS
Transferencia de carga en Puerto San Antonio aumentó más del 10% en 2024 y rozó récord en movimiento de contenedores
TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
La temporada más exitosa de exportación de cerezas chilenas en su historia anotó Terminal Pacífico Sur Valparaíso.
Empresas importadoras y actores de la cadena logística se reúnen para promover el ingreso de carga a través del puerto de Coquimbo
ARTICULOS RELACIONADOS
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...
IFOP investigará situación actual de la merluza común en Chile
El 24 de julio, zarpó desde el Puerto de Valparaíso, el buque científico Abate Molina, para investigar el estado actual de la merluza común.
Simposio internacional ISSESR7 se realizará en Chile, es organizado por IFOP
Para más información visita https://issesr7.ifop.cl/ y https://www.searanching.org
Delegación de IFOP asiste a reunión del Acuerdo de Pesca de Nueva York
Abordaron el impacto del cambio climático en sector pesquero y cómo colaborar con una mayor resiliencia de la pesca.