IFOP participa con la Universidad de Concepción en proyecto de evaluación de biomasa de la breca en archipiélago de Juan Fernández
La breca es un recurso muy importante, pues constituye un componente trascendental de la carnada en la pesquería de la langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis), especialmente en el subsistema de islas Robinson-Santa Clara, donde además es capturado para consumo humano durante el período de veda de la langosta, en este sector del archipiélago se ejerce la mayor presión de pesca debido esencialmente a que hay una flota más numerosa.
Desde el año pasado un equipo de la Universidad de Concepción y de profesionales del Instituto de Fomento Pesquero se encuentran investigando la Breca (Nemadactylus gayi) en Juan Fernández. Es financiado por el proyecto GEF Humboldt Chile “Hacia un manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt”.
El objetivo es estudiar los niveles de biomasa que existe del recurso en las islas Robinson Crusoe y Santa Clara del archipiélago de Juan Fernández, mediante métodos de evaluación directa, para ello se utilizan ecosondas científicos y cámaras fotográficas y de video submarinas estereoscópicas.
Jorge Castillo punto focal Chile del proyecto Humboldt, explicó “la breca es muy importante para el Archipiélago de Juan Fernández porque es una de las especies que se utilizan como carnadas en la pesquería de langosta que actualmente está certificada. Por esta razón, se requiere conocer sus niveles de biomasa para asegurar la sostenibilidad de la pesquería de la langosta. Esta pesquería de la langosta de Juan Fernández fue la primera pesquería certificada por el Marine Stewardship Council (MSC) en Chile, la más prestigiosa certificadora en pesca silvestre a nivel mundial. Hoy está certificado, además, las pesquerías de crustáceos demersales -camarón nailon, langostino amarillo y langostino colorado”.
La breca
Es un recurso endémico del archipiélago de Juan Fernández que habita lugares costeros rocosos hasta 180 m de profundidad. Sería un desovante parcial, con un período reproductivo acotado a otoño (máximo en abril-mayo). Su alimentación responde a una dieta principalmente carnívora con ítems más abundantes tales como anfípodos gamáridos, crustáceos decápodos y peces pequeños.
Su captura se realiza principalmente por tres tipos de aparejos, línea de mano, espinel horizontal y espinel vertical, siendo este último el más importante (75-95% de las capturas). Su uso está determinado por el tipo de fondo y la profundidad de operación.
LOS MÁS VISTOS
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Puerto Valparaíso da duro golpe al narcotráfico. Con doble recalada avanza temporada de cruceros. Acuerdo hídrico EPV-CCHC. Como será el Port Center.
Quinta Región tendrá el principal pasillo bioceánico entre Chile y Argentina ubicado en la provincia e Petorca
U.Magllanes y Armada se unen por la Ciencia. Levantan nuevas torres para guiar a la navegación. Campaña por la rehabilitación del Club de Leones. Capacitación para Trabajos en Altura.
18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...













