
IFOP participa en el Quinto Taller en Economía Ambiental y de Recursos Naturales
Del 4 al 6 de octubre en Catillo, Región del Maule, se realizó el Quinto Taller en Economía Ambiental y de Recursos Naturales organizado por el Núcleo Milenio de Investigación en Economía Ambiental y de Recursos Naturales (NENRE) de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
El taller tuvo como propósito revisar la investigación que se realiza en Chile en las áreas de contaminación ambiental, acuicultura, pesca y cambio climático. En esta instancia, participaron también la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), el Banco Central de Chile, el Fondo de Defensa Ambiental (EDF), la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre otras universidades tanto nacionales como extranjeras. Además, del importante auspicio de Enviroment for Development (EfD).
Elizabeth Palta, jefa de la sección de economía, se refirió al taller como “una importante plataforma de difusión de la investigación en economía de recursos naturales de diversos institutos de investigación y universidades; particularmente la sección de economía del IFOP ha sido invitada a participar con sus investigaciones en el ámbito de las pesquerías y acuicultura nacional”.
Por su parte, la investigadora Andrea Araya, destacó “las acciones de transferencia de conocimientos y actualización de metodologías, debido a que concurren investigadores nacionales y extranjeros, con los cuales se desarrollan jornadas de discusión muy enriquecedoras. En esta ocasión, durante las diversas jornadas, se destacó la importancia de los aspectos económicos en el uso y el manejo de los recursos naturales, como para el cumplimiento y la fiscalización de las políticas”.
Finalmente, Camilo Torres, investigador en economía pesquera y acuícola de IFOP, presentó el trabajo “Impacto en el empleo directo del Sector Salmonicultor de la Región de Los Lagos a causa del bloom de algas ocurrido a comienzos del año 2016”, el cual tuvo como propósito medir el impacto de la baja en la producción (ceteris paribus), sobre el empleo directo generado por el sector; esto como consecuencia del fenómeno conocido como "bloom de algas" que enfrentó la industria salmonera chilena a comienzos del año 2016. El análisis econométrico se basó en la función de producción de Cobb & Douglas (1928), bajo el supuesto de análisis en corto plazo (capital constante en el proceso productivo); así, mediante la elasticidad producto del trabajo se intentó medir el número de personas que podrían ser desvinculadas del proceso productivo debido a la disminución de la producción que afectó el ciclo productivo del sector salmonero chileno.
LOS MÁS VISTOS

18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado

Almirante Rodolfo Codina analiza el impacto del recorte de presupuesto a las FFAA.

El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.

Puerto Valparaíso da duro golpe a red de narcotráfico que escondió droga en maquinaria industrial.

Quién es China Railway Group, la gigante asiática socia de Sigdo Koppers tras el tren Valparaíso-Santiago
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...