
IFOP participa en mil científicos mil aulas dando charlas en colegios de Chile
El programa mil científicos mil aulas, es parte del proyecto explora CONICYT, se caracteriza por acercar a los investigadores a los colegios para que los niños puedan comprender el lenguaje científico, de una forma didáctica y entretenida y no vean la ciencia como algo inalcanzable. Los profesionales tratan de motivar por medio de las charlas, a los niños para ser futuros científicos.
Del IFOP participaron la investigadora Victoria Escobar que nos contó “mi motivación a ser parte de la actividad tiene una gran influencia familiar, fui criada consciente de la trascendencia del medio ambiente y de las maravillas de la naturaleza. Posteriormente mi hermana docente en el área de la educación infantil me instó a transmitir a los más pequeños la importancia de proteger el medio ambiente y de cómo las experiencias vividas durante la primera infancia afectan de gran manera el éxito futuro de los niños”.
Victoria dictó las charlas “No ensucies mi casa: el mar” en escuela básica de Lagunillas en Casablanca. En ella trata de crear conocimiento en los niños de la importancia de proteger el medio ambiente en este caso en el mar, creando conciencia ambiental, sensibilización por la protección del medio ambiente, uso adecuado que se le da a algunos recursos como el agua, el problema de basuras, entre otros.
Y la charla “Te cuento cómo me desarrollo en el mar” en la escuela Básica de Alicahue en Cabildo en ella nos muestra las maravillosas transformaciones que viven los diferentes organismos en el mar hasta convertirse en adultos, que es la forma en que se les conoce comúnmente.
Andrés Olguín investigador de IFOP realizó charlas en el colegio King Edwards School y Liceo Mannheim, ambos ubicados en la ciudad de Quilpué la charla “Medusas: Mitos y Realidades”. En esta exposición se dio a conocer la biología de estos hermosos animales marinos, cuyo cuerpo gelatinoso está constituido en un 98% de agua. Preguntas como ¿Qué son las medusas? ¿Qué comen? ¿Quién se las come? ¿Cómo se reproducen? se van respondiendo a través de la presentación audiovisual. La charla está dispuesta para interactuar con alumnos (as) y profesores a través de entretenidas preguntas de verdadero o falso, que por un lado nos introduce aún más en el mundo de estos hermosos animales y por otro va derribando mitos y acercándonos a realidades muchas veces desvirtuadas.
El investigador Jaime Letelier dictó una charla en el Liceo Nuestra Señora de la Paz en Viña del Mar titulada IFOP: centro de investigación nacional en ella explica a los alumnos a qué se dedica IFOP, sus objetivos, el rol en la investigación pesquera nacional; les cuenta que posee un barco científico llamado Abate Molina en el cual se desarrollan las investigaciones de nuestros recursos marinos. Letelier comentó su motivación de participar fue “difundir la labor de nuestra institución e inspirar a jóvenes a que se interesen en estudiar nuestro mar a través de la biología marina y oceanografía”.
Romanet Seguel, Bióloga marino, presentó la charla ¿Qué son los fiordos? A alumnos de 5 básico del colegio Kalem de Aysén, Romanet explicó “mi participación en la iniciativa mil científicos mil aulas surge, al hablar con menores de la región y que no conozcan la palabra fiordo, siendo que son sistemas muy importantes y además se encuentran sólo en 8 sectores a nivel mundial, que poseen características muy definidas. Son, además, ricos en biodiversidad (anemonas, bivalvos, huillines, comedero de ballenas) y cuyo equilibrio se está viendo alterado. Estos menores viven en un área maravillosa e inusual de la cual no tienen conocimiento, y me pareció justo contárselo en un lenguaje claro y sencillo para su edad.
Cristián Villouta dictó una charla en la escuela 785, Domingo Faustino Sarmiento de la comuna de Lebu mientras que Alicia Gallardo presentó en la feria científica de Lebu todas las actividades que realiza IFOP por los mares y océanos de nuestro país.
Cristián explicó “la presentación se realizó en el marco del día Mundial de la Ciencia, organizado por Explora Conicyt. Participaron colegios de la comuna e instituciones públicas y privadas ligadas a las ciencias del mar.
Nos dieron la oportunidad de realizar una presentación, que hablaba básicamente de contaminación marina, específicamente la contaminación por plásticos. Se resaltan las consecuencias nocivas del uso masivo de plásticos. Se explicó, además, de la escalada de los microplásticos en las cadenas tróficas, hasta ser incluso ingeridos por seres humanos”.
LOS MÁS VISTOS

18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado

Almirante Rodolfo Codina analiza el impacto del recorte de presupuesto a las FFAA.

La integración de Jubilados, Pensionados y Montepiados de CAPREDENA Y DIPRECA en la PGU.

Rodolfo Orrego Coulomb, Director del Colegio CREP de Quilpué

Fundación Mascarona entregará herramientas para que los tripulantes chilenos puedan trabajar en naves con bandera de conveniencia.
ARTICULOS RELACIONADOS
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...