
IFOP pronostica el estado del mar con 72 horas de anticipación
Desde el año 2014, el Instituto de Fomento Pesquero lleva implementando un sistema de pronósticos oceanográficos basado en el acoplamiento de modelos numéricos hidrodinámicos (Modelo ROMS) y atmosféricos (Modelo WRF), que permiten la previsión de estado del mar con 72 horas de anticipación en la zona sur de Chile. Este sistema se ha implementado en conjunto con el Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción. Este programa es financiado por el Ministerio de Economía bajo la supervisión de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
El sistema de pronósticos usa múltiples fuentes de información que deben ser ingresadas diariamente para producir sus resultados, entre estas se cuentan: información de caudales de ríos (Dirección General de Aguas), información meteorológica (Dirección Meteorológica de Chile), Información batimétrica (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) y condiciones oceánicas de borde, que este caso son derivadas del modelo oceánico global de Mercator_Ocean del programa Copernicus.
Sobre este último, la Comisión Europea en 2014 comisionó a Mercator Ocean, institución con asiento en Toulouse-Francia, la creación de Copernicus Marine Service. El objetivo de este servicio es proporcionar acceso abierto y de calidad, de información científica sobre el estado físico y biogeoquímico de los océanos. Ejemplos de estos últimos, que incluyen temperatura, corrientes, salinidad, altura del mar, hielo marino, color del agua, contenido de clorofila, etc. (más detalle https://www.mercator-ocean.fr/en/mercator-ocean/copernicus/ )
Basado en esta temática, Durante la segunda quincena de noviembre, los investigadores del grupo de oceanografía del Departamento de Medio Ambiente de la División de Investigación en Acuicultura de IFOP: Cristian Ruiz y Elías Pinilla, estuvieron en las instalaciones de Mercator Ocean en Toulouse-Francia, con el fin de conocer en detalle el trabajo que realiza esta institución en oceanografía operacional y ver posibles colaboraciones futuras.
De acuerdo a Cristian Ruiz “La visita permitió en una primera instancia generar un diagnóstico del desarrollo de este tipo de herramientas en Chile, el cual, enfocado desde un punto de vista nacional, resulta altamente positivo, donde se puede considerar una base de desarrollo suficiente que nos permite poder proyectar un trabajo de largo plazo que pueda estar en línea con la dirección tomada por países desarrollados, sin embargo el desafío no es menor, puesto que una segunda mirada nos indica que el futuro de estas herramientas está estrechamente ligado a la colaboración de alto nivel entre diversas instituciones en Chile”.
En tanto, Elías Pinilla indica “Si bien es cierto, hemos avanzado sustantivamente en ámbitos modelación oceanográfica en los últimos años en Chile, la oceanografía operacional requiere de sistemas de observación del océano con capacidad de transmitir esa información a los centros de datos para mejorar los resultados de estos modelos. Por tanto, una necesidad importante en el presente es organizar entre las muchas instituciones y Universidades ligadas a la observación del océano un sistema único de monitoreo costero”.
LOS MÁS VISTOS

La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.

Asonave advierte que protesta de pescadores interrumpe operaciones portuarias y deteniene el comercio exterior, motor del crecimiento del país.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

La Gobernación Marítima de #Valparaíso informa sobre las acciones adoptadas hoy en la bahía para restablecer la seguridad tras manifestaciones de pescadores artesanales que intentaron impedir el paso de naves mayores y menores , poniendo en riesgo la navegación.

Trabajadores de San Antonio rechazan paro convocado por la Unión Portuaria e Chile
ARTICULOS RELACIONADOS
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...
IFOP investigará situación actual de la merluza común en Chile
El 24 de julio, zarpó desde el Puerto de Valparaíso, el buque científico Abate Molina, para investigar el estado actual de la merluza común.