
IFOP pronostica el estado del mar con 72 horas de anticipación
Desde el año 2014, el Instituto de Fomento Pesquero lleva implementando un sistema de pronósticos oceanográficos basado en el acoplamiento de modelos numéricos hidrodinámicos (Modelo ROMS) y atmosféricos (Modelo WRF), que permiten la previsión de estado del mar con 72 horas de anticipación en la zona sur de Chile. Este sistema se ha implementado en conjunto con el Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción. Este programa es financiado por el Ministerio de Economía bajo la supervisión de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
El sistema de pronósticos usa múltiples fuentes de información que deben ser ingresadas diariamente para producir sus resultados, entre estas se cuentan: información de caudales de ríos (Dirección General de Aguas), información meteorológica (Dirección Meteorológica de Chile), Información batimétrica (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) y condiciones oceánicas de borde, que este caso son derivadas del modelo oceánico global de Mercator_Ocean del programa Copernicus.
Sobre este último, la Comisión Europea en 2014 comisionó a Mercator Ocean, institución con asiento en Toulouse-Francia, la creación de Copernicus Marine Service. El objetivo de este servicio es proporcionar acceso abierto y de calidad, de información científica sobre el estado físico y biogeoquímico de los océanos. Ejemplos de estos últimos, que incluyen temperatura, corrientes, salinidad, altura del mar, hielo marino, color del agua, contenido de clorofila, etc. (más detalle https://www.mercator-ocean.fr/en/mercator-ocean/copernicus/ )
Basado en esta temática, Durante la segunda quincena de noviembre, los investigadores del grupo de oceanografía del Departamento de Medio Ambiente de la División de Investigación en Acuicultura de IFOP: Cristian Ruiz y Elías Pinilla, estuvieron en las instalaciones de Mercator Ocean en Toulouse-Francia, con el fin de conocer en detalle el trabajo que realiza esta institución en oceanografía operacional y ver posibles colaboraciones futuras.
De acuerdo a Cristian Ruiz “La visita permitió en una primera instancia generar un diagnóstico del desarrollo de este tipo de herramientas en Chile, el cual, enfocado desde un punto de vista nacional, resulta altamente positivo, donde se puede considerar una base de desarrollo suficiente que nos permite poder proyectar un trabajo de largo plazo que pueda estar en línea con la dirección tomada por países desarrollados, sin embargo el desafío no es menor, puesto que una segunda mirada nos indica que el futuro de estas herramientas está estrechamente ligado a la colaboración de alto nivel entre diversas instituciones en Chile”.
En tanto, Elías Pinilla indica “Si bien es cierto, hemos avanzado sustantivamente en ámbitos modelación oceanográfica en los últimos años en Chile, la oceanografía operacional requiere de sistemas de observación del océano con capacidad de transmitir esa información a los centros de datos para mejorar los resultados de estos modelos. Por tanto, una necesidad importante en el presente es organizar entre las muchas instituciones y Universidades ligadas a la observación del océano un sistema único de monitoreo costero”.
LOS MÁS VISTOS

18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado

Almirante Rodolfo Codina analiza el impacto del recorte de presupuesto a las FFAA.

Puerto Valparaíso da duro golpe a red de narcotráfico que escondió droga en maquinaria industrial.

El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.

Liga Marítima de Chile participa en la XXXV Asamblea General de FIDALMAR en Lisboa y postulará a Chile como sede para el año 2029
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...