
Investigadores chilenos y peruanos participan en taller conjunto sobre la anchoveta realizado en Perú
Entre los días 04 al 07 de diciembre del 2017, se realizó el XV “Taller de Evaluación conjunta del stock de anchoveta del sur de Perú y norte de Chile en Lima, Perú”.
Participaron de Chile los investigadores del Instituto de Fomento Pesquero IFOP Fernando Espíndola, Sergio Lillo, Doris Bucarey y Carola Hernández y los investigadores del Instituto del Mar de Perú IMARPE Miguel Ñiquén, Erich Diaz, Josymar Torrejón y Giancarlo Morón.
Sergio Lillo de IFOP explicó que “en este taller se realizó una revisión de las condiciones oceanográficas, de la pesquería, de los cruceros de evaluación acústicos y del método de producción de huevos (MPH), de los parámetros de historia de vida y finalmente los modelos de evaluación de stock. Los principales resultados indican: durante los últimos tres años se presentaron condiciones cálidas asociadas al evento ENOS, sin embargo, en la actualidad esta condición se ha revertido. Los desembarques de Chile y Perú se encuentran por debajo del promedio histórico, con una alta incidencia de juveniles y una reducción del área de distribución del recurso. Esta menor ocupación espacial también ha sido observada en los huevos de anchoveta a través de los cruceros del MPH, con una disminución en el peso y tamaño de las hembras y una estimación de la biomasa desovante cercana a las 400 mil toneladas. La alta presencia de juveniles ha sido observada en los tres últimos cruceros de reclutas, con una biomasa promedio cercana a las 240 mil toneladas. En cambio, los cruceros acústicos del IMARPE han evidenciado dos pulsos de alta biomasa (2012 y 2013) y en la actualidad los niveles son similares al promedio histórico.”
Doris Bucarey de IFOP agregó “En términos del crecimiento, IMARPE estima un coeficiente de crecimiento (k) de von Bertalanffy menor a uno mediante la lectura de anillos semestrales, en cambio IFOP estima un (k) entre 1 y 2 a través de la lectura de micro incrementos diarios. Estos valores en los parámetros de crecimiento condicionan una mortalidad natural menor a uno para IMARPE y un valor entre uno y dos para IFOP a través del uso de métodos empíricos”.
“Ambos institutos coinciden que la máxima actividad reproductiva ocurre en invierno-primavera, sin embargo, IFOP presenta antecedentes que sugieren un segundo desove en diciembre-enero”, comentó Carola Hernández.
“La evaluación de stock realizada a través del uso de modelos de biomasa dinámica muestran resultados similares, con niveles de biomasa cercanos al rendimiento máximo sostenido (RMS) y con niveles de mortalidad por pesca por debajo de aquel que genera el RMS. En cuanto a los modelos estructurados a la edad se probaron tres hipótesis de historia de vida de la anchoveta, en los tres casos evaluados los resultados muestran tendencias similares; una baja mortalidad por pesca y una biomasa desovante en torno al Punto Biológico de Referencia (PBR). Además, en este taller se recomienda realizar investigaciones conjuntas sobre la bio-ecología de la anchoveta, de manera de llegar a un consenso respecto de los parámetros de historia de vida e hipótesis empleadas en la evaluación de stock. Finalmente, se sugiere continuar con la realización de los Talleres de Evaluación del Stock del sur de Perú y norte de Chile, y todo el trabajo que ello implica; intercambio de información, estandarización de métodos e investigaciones conjuntas” concluyó Fernando Espíndola.
LOS MÁS VISTOS

18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado

Almirante Rodolfo Codina analiza el impacto del recorte de presupuesto a las FFAA.

Puerto Valparaíso da duro golpe a red de narcotráfico que escondió droga en maquinaria industrial.

El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.

Rodolfo Orrego Coulomb, Director del Colegio CREP de Quilpué
ARTICULOS RELACIONADOS
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...