
Investigadores de IFOP en Putemún realizan curso WAFA de primeros auxilios en zonas remotas
Los trabajadores aprobaron pruebas teóricas y prácticas, por lo que quedaron certificados por ECSI (emergency care & safety institute).
Oliver Venegas, Manuel Moya y Patricio Salas, investigadores IFOP, de la base Putemún, realizaron curso certificado WAFA (wilderness First Aid Advanced), de primeros auxilios avanzados en zonas remotas.
Esto con la finalidad de saber reaccionar en caso de emergencia por accidente o enfermedad en labores de investigación a bordo de cruceros oceanográficos en zonas remotas.
Manuel Moya explicó “fue un curso agradable, didáctico y muy significativo, creo que en nuestra labor diaria es muy importante tener algún conocimiento básico de primeros auxilios ya que podemos sufrir diferente accidentes de diversa índole y es fundamental la primera respuesta de este para luego ser atendidos con personal especializados, sabemos que en los lugares en que desempeñamos nuestra labor ,como el curso lo dice primeros auxilios en zonas remotas es trascendental tener algún conocimiento ya que son lugares agrestes sin facilidad de recursos urbanos para la inmediata respuesta de emergencias, esto quiere decir que nosotros podemos ser fundamental para cualquier persona que lo requiera.
Lo aprendido nos puede ayudar en cualquier momento de nuestra vida, yo puedo estar caminando en la calle me accidento, pasa una persona y me puede ayudar se puede ver esto en todos lados no solo en el trabajo, nos puede servir en nuestro hogar métodos simples que puede salvar una vida”.
LOS MÁS VISTOS

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

La Alianza Marítima de Chile, hace un llamado a manifestarse contra la apertura del cabotaje.

El velero Beau Geste que recorrerá la Cuenca del Pacífico zarpó desde el muelle Asimar de Quintero.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

Puerto San Antonio destacó el acuerdo alcanzado para declarar humedales a las lagunas Ojos de Mar de Llo Lleo.
ARTICULOS RELACIONADOS
Director de IFOP expone en seminario “El nuevo acuerdo sobre protección de la biodiversidad marina en alta mar y los fondos marinos: Perspectivas para Chile y el Pacífico Sur”
Fue organizado, por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Liceo Bicentenario de Valparaíso, realiza visita pedagógica al Instituto de Fomento Pesquero
El 23 de octubre, alumnos del Liceo Bicentenario de Valparaíso, recorrieron las instalaciones de IFOP.
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Con la presencia de 71 países, se inauguró el Congreso Internacional de Otolitos
Lunes 9 de octubre, Viña del Mar. Se inauguró el 7 Congreso Internacional de Otolitos que por...
En la Región de Valparaíso se realizará el Congreso Internacional de Otolitos
Son estructuras calcáreas que permiten determinar la edad, patrones migratorios, cambios micro evolutivos y ecológicos de las poblaciones de peces en la interacción con su hábitat.
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies