Investigadores de IFOP realizan “Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de especies silvestres en agua dulce y mar”.
Desde el año 2010 a la fecha, se han analizado un total de 17.967 peces, entre especies salmónidas y no salmónidas. Dentro de las especies de peces bajo seguimiento se encuentran: Salmón salar ,salmón del Atlántico, salmón coho, trucha arcoíris, salmón chinook, trucha fario, pejerrey de mar, róbalo, pejerrey agua dulce, peladilla, perca trucha y puye grande.
Desde el Año 2010, los investigadores y médicos veterinarios de IFOP; Juan Carlos Quintanilla Correa, Juan Pablo García Barrientos y la Bióloga Marina y Dra. en Acuicultura Margarita del Pilar González Gómez, se encuentran realizando el programa “Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de especies silvestres en agua dulce y mar”, actualmente el proyecto, está en su sexta etapa, cada una contempla una duración de 18 meses.
La investigación corresponde a un grupo de estudios que se enmarcan dentro de la cartera de proyectos del Convenio de Desempeño de la Subsecretaría de Economía (MINECON) y de la Asesoría para la toma de decisiones en Pesca y Acuicultura (ASIPA) que realiza IFOP para la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Tiene por objetivo establecer una vigilancia de las enfermedades de alto riesgo (EAR) en peces silvestres y asilvestrados, presentes en cuerpos de agua dulce, estuarinos y de agua de mar, de las regiones donde se han establecido las producciones de peces salmónidos a nivel industrial.
“Actualmente, el estudio abarca un total de 29 zonas, desde las cuales son capturados los ejemplares, encontrándose distribuidas en 5 regiones de la zona sur del país, específicamente las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y finalmente la Región de Magallanes. Ello considera la evaluación de especies tanto salmonideas como no salmonideas, respecto de la detección de agentes patógenos virales y bacterianos exóticos como endémicos de nuestro país.
La vigilancia en la detección de patógenos, se está ejecutando sobre un total de 15 agentes patógenos dentro de los que se encuentran 8 virales y 7 bacterianos. Los agentes virales corresponden a: Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN), Virus del Síndrome Cardiomiopático (CMS), Virus de la Septicemia Hemorrágica Viral (VHS), Virus de la Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHNV), Virus de la Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNV), Piscine reovirus (PRV), Alphavirus de los salmonídeos (SAV) y finalmente el Virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAV). Dentro de los bacterianos, se encuentran: Piscirickettsia salmonis, Renibacterium salmoninarum, Flavobacterium psychrophilum, y solo en caso de presentarse brote de la enfermedad, los agentes Aeromonas salmonicida, Vibrio ordalii, Yersinia ruckerii y Streptococcus phocae” explicó el jefe del proyecto Juan Carlos Quintanilla Correa.
“Cabe señalar que todos los análisis realizados en el laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP, para la detección e identificación de virus y bacterias, se realizan utilizando como base la técnica de PCR tiempo real por su rapidez, sensibilidad y especificidad, técnicas que están alineadas y actualizadas según las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y las últimas referencias científicas relacionadas” agregó Juan Pablo García, Médico Veterinario de IFOP e investigador del proyecto.
“Sin duda que los resultados obtenidos hasta la fecha en este programa son de gran relevancia, considerando que representa el único monitoreo de enfermedades de alto riesgo sanitario que se realiza sobre especies de peces silvestres en el país. Los antecedentes generados contribuyen de manera relevante a comprender de mejor forma el rol epidemiológico que puedan cumplir estas especies silvestres como eventuales portadores y/o diseminadores de enfermedades y de este modo, apoyar con antecedentes científicos, la gestión del riesgo sanitario que realiza la Autoridad sectorial en estas materias” finalizó Bióloga Marina y Dra. en Acuicultura Margarita del Pilar González Gómez.
LOS MÁS VISTOS
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Puerto San Antonio participó de la versión n°14 de las Olimpiadas Portuarias de Chile
El emocionante legado de Pedro Pietrantoni, el infante de marina (r) que murió combatiendo los incendios en Viña del Mar.
Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.
Directorio de CSAV sesiona en Iquique y analiza su proyección para el comercio exterior
ARTICULOS RELACIONADOS
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Sindicatos de IFOP, terminan exitosamente negociación colectiva
El día de hoy, 29 de mayo, en IFOP Valparaíso, se realizó la firma del nuevo Contrato Colectivo, que tendrá una duración de dos años. En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos y las autoridades de la institución.
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...













