
Investigadores de IFOP realizan “Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de especies silvestres en agua dulce y mar”.
Desde el año 2010 a la fecha, se han analizado un total de 17.967 peces, entre especies salmónidas y no salmónidas. Dentro de las especies de peces bajo seguimiento se encuentran: Salmón salar ,salmón del Atlántico, salmón coho, trucha arcoíris, salmón chinook, trucha fario, pejerrey de mar, róbalo, pejerrey agua dulce, peladilla, perca trucha y puye grande.
Desde el Año 2010, los investigadores y médicos veterinarios de IFOP; Juan Carlos Quintanilla Correa, Juan Pablo García Barrientos y la Bióloga Marina y Dra. en Acuicultura Margarita del Pilar González Gómez, se encuentran realizando el programa “Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de especies silvestres en agua dulce y mar”, actualmente el proyecto, está en su sexta etapa, cada una contempla una duración de 18 meses.
La investigación corresponde a un grupo de estudios que se enmarcan dentro de la cartera de proyectos del Convenio de Desempeño de la Subsecretaría de Economía (MINECON) y de la Asesoría para la toma de decisiones en Pesca y Acuicultura (ASIPA) que realiza IFOP para la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Tiene por objetivo establecer una vigilancia de las enfermedades de alto riesgo (EAR) en peces silvestres y asilvestrados, presentes en cuerpos de agua dulce, estuarinos y de agua de mar, de las regiones donde se han establecido las producciones de peces salmónidos a nivel industrial.
“Actualmente, el estudio abarca un total de 29 zonas, desde las cuales son capturados los ejemplares, encontrándose distribuidas en 5 regiones de la zona sur del país, específicamente las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y finalmente la Región de Magallanes. Ello considera la evaluación de especies tanto salmonideas como no salmonideas, respecto de la detección de agentes patógenos virales y bacterianos exóticos como endémicos de nuestro país.
La vigilancia en la detección de patógenos, se está ejecutando sobre un total de 15 agentes patógenos dentro de los que se encuentran 8 virales y 7 bacterianos. Los agentes virales corresponden a: Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN), Virus del Síndrome Cardiomiopático (CMS), Virus de la Septicemia Hemorrágica Viral (VHS), Virus de la Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHNV), Virus de la Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNV), Piscine reovirus (PRV), Alphavirus de los salmonídeos (SAV) y finalmente el Virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAV). Dentro de los bacterianos, se encuentran: Piscirickettsia salmonis, Renibacterium salmoninarum, Flavobacterium psychrophilum, y solo en caso de presentarse brote de la enfermedad, los agentes Aeromonas salmonicida, Vibrio ordalii, Yersinia ruckerii y Streptococcus phocae” explicó el jefe del proyecto Juan Carlos Quintanilla Correa.
“Cabe señalar que todos los análisis realizados en el laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP, para la detección e identificación de virus y bacterias, se realizan utilizando como base la técnica de PCR tiempo real por su rapidez, sensibilidad y especificidad, técnicas que están alineadas y actualizadas según las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y las últimas referencias científicas relacionadas” agregó Juan Pablo García, Médico Veterinario de IFOP e investigador del proyecto.
“Sin duda que los resultados obtenidos hasta la fecha en este programa son de gran relevancia, considerando que representa el único monitoreo de enfermedades de alto riesgo sanitario que se realiza sobre especies de peces silvestres en el país. Los antecedentes generados contribuyen de manera relevante a comprender de mejor forma el rol epidemiológico que puedan cumplir estas especies silvestres como eventuales portadores y/o diseminadores de enfermedades y de este modo, apoyar con antecedentes científicos, la gestión del riesgo sanitario que realiza la Autoridad sectorial en estas materias” finalizó Bióloga Marina y Dra. en Acuicultura Margarita del Pilar González Gómez.
LOS MÁS VISTOS

Chile promulga su Política Oceánica Nacional elaborada por un comité de 5 ministros.

Chile postula a Valparaíso como sede de convención mundial para la protección de la biodiversidad en la alta mar.

Exposición de Rodolfo Ponce, Presidente de la Alianza Marítima de Chile en Seminario "Nueva Política Portuaria y el Rol del Cabotaje en el Sur Austral".

Ultraport firma convenio con Fundación de Cultura y Turismo de Mejillones

Museo Marítimo Nacional celebra el día mundial de los océanos
ARTICULOS RELACIONADOS
Observadores Científicos de IFOP son capacitados en la Comisión de Conservación de Recursos Marinos Vivos Antárticos
Entre el 5 y 6 de junio, se realizará la capacitación que es organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Universidad de Magallanes.
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
IFOP lanza nueva guía de biodiversidad asociada a la acuicultura de pequeña escala realizada por repoblación y cultivo
El Dr. Luis Henríquez-Antipa, desarrolló esta hermosa guía fotográfica de biodiversidad marina asociada a la acuicultura de pequeña escala (APE) en la región de Los Lagos.
Para celebrar el mes del mar, IFOP realiza actividades de difusión en colegios de Talcahuano y Valparaíso
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) sede Talcahuano, a través de la gestión del proyecto Descarte Pelágico realizó una importante iniciativa de difusión en colaboración con el área técnico profesional del Liceo Pencopolitano, en el contexto del mes del mar.
Director de IFOP realiza reuniones con diversos usuarios de la región del Biobío
Una visita a la región del Biobío realizó Gonzalo Pereira Puchy, Director Ejecutivo de IFOP, la máxima autoridad de la institución estuvo acompañado de un equipo de profesionales
A raíz de Nueva Ley de Pesca, Asociaciones y Sindicatos de Subpesca, Sernapesca, Indespa e IFOP se reúnen en jornada de análisis.
Participaron un total de 28 dirigentes con el Subsecretario Julio Salas en forma presencial y algunos vía remota.
La División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero IFOP se complace en recibir a dos pasantes colombianas que arribaron a Chile durante febrero de 2023.
Ambas profesionales fueron seleccionadas en el programa + Mujer + Ciencia + Equidad, el cual es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, que se implementa en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
IFOP, a través de Ignacio Payá, participó en taller de Evaluación de Estrategia de Manejo de jurel en la OROP-PS
Periodista de IFOP se convierte en la nueva presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de IFOP
Este Sindicato fue fundado en el año 1989, siendo el más numeroso de la institución y que ha conseguido una gran cantidad de logros para sus asociados, entre otros las 40 horas laborales.