
No existe Relación entre vertimiento de salmones a 130 km de la costa y el fenómeno de marea roja que afecta la región de Los Lagos
Dr. Leonardo Guzmán de IFOP precisa que no existe relación entre el vertimiento de salmones y el fenómeno de marea roja
Leonardo Núñez, Director Ejecutivo de IFOP explicó “La floración que afecta a la región de Los Lagos, actualmente está circunscrita en el mar exterior entre el extremo sur de la isla de Chiloé y la localidad de Los Molinos en la región de Los Ríos, al norte del río Valdivia. Asimismo ha recrudecido su presencia en los extremos noreste y sureste de la isla de Chiloé (Quellón), ingresando por el canal de Chacao y el golfo de Corcovado, respectivamente. Por el norte ha ingresado hasta estero Tubildad (Quemchi), y permanecen libres de esta floración el Seno Reloncaví y el estuario del mismo nombre y toda la costa de la provincia de Palena.
Actualmente no se dispone de información respecto de la magnitud de la floración en el océano abierto, pero los muestreos en la costa han mostrado una altísima intensidad asociada a niveles muy altos de toxinas en los mariscos”.
Dr. Leonardo Guzmán, jefe de la división de acuicultura de IFOP señaló “esta floración de Alexandrium catenella es la primera vez que se detecta en el océano Pacífico y es la más intensa de las registradas en la isla de Chiloé. Eventos provocados por esta microalga han sido observados en Chiloé en los años 2002, 2006 y 2009. La presencia de A. catenella está asociada a condiciones de verano muy benignas que favorecen la proliferación de microalgas nocivas y del fitoplancton total.
Los registros del Instituto de Fomento Pesquero, durante el mismo período, han permitido detectar floraciones nocivas de Protoceratium reticulatum en el estuario de Reloncaví, Dinophysis acuta en el estero Pitipalena y Dinophysis acuminata en amplios sectores del mar interior de Chiloé y de la región de Aysén. Además se incluye la floración ocasionada por Pseudochattonella cf. verruculosa que afectó gravemente la salmonicultura.
Las características climáticas regionales y globales, que además están siendo influenciadas por el Niño 2015-16, uno de los más intensos en los últimos 50 años, son factores asociados que favorecen la existencia de estas proliferaciones”.
El Dr. Guzmán recalcó “por lo mismo, el vertimiento de salmones a 130 km de la costa de Chiloé, no puede ser relacionado con estas floraciones. En el vertido al menos son dos componentes los que deberían ser tenidos en cuenta, una fase que entra en disolución y otra particulada representada por la carne de los ejemplares. Ambas fases son biodegradadas. La primera por los volúmenes considerados y la inmensidad del océano Pacífico, tiende a diluirse rápidamente, en tanto que fase particulada tendería a hundirse y a ser arrastrada hacia el norte y el oeste, dado los vientos imperantes durante el vertimiento. Ello fue simulado mediante modelación con las condiciones imperantes en el momento en que se realizó el vertimiento. No hubo señales en términos que los desechos vertidos pudieran ser arrastrados hacia la costa de la región de Los Lagos”.
LOS MÁS VISTOS

Confederaciones y federaciones de tripulantes y gente de mar advierten sobre peligro de abrir el cabotaje

La tercera Zona Naval despliega operaciones para el control de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes.

El aguerrido dirigente Marcial Olguín, llama a levantar a Valparaíso y deponer nuevas movilizaciones.

Felipe Serrano Solar es reelegido presidente de la Cámara Aduanera

Portuaria Corral avanza en construcción de domo que se ubicará en Valdivia
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP es nombrado Autoridad Científica de CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres...
Buque Científico Dra. Barbieri zarpó desde Valparaíso rumbo a la región Aysén a estudiar la sardina austral, sardina común y anchoveta
El 17 de marzo, zarpó desde el Puerto de Valparaíso el buque Científico Dra. Barbieri, a realizar...
Inédito en Chile, los dos buques científicos de IFOP zarpan a investigar la anchoveta
Los barcos Abate Molina y Dra. Barbieri, zarparon desde el Puerto de Valparaíso el 15 de febrero y durante 27 días recorrerán las costas de las Regiones de Atacama y Coquimbo.
CorreosChile celebra 60 años del IFOP con emisión Postal Conmemorativa
Desde la empresa detallaron que se emitirán 15 mil ejemplares, con un valor de $720 cada uno, los que están disponibles desde el lunes 23 de diciembre en las principales sucursales de la empresa a lo largo del país.
IFOP realiza cursos de Formación de Observadores Científicos 2024
Al igual que todos los años, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) debe llevar a cabo las...
Un éxito el taller “Mujeres en las ciencias del mar”, organizado por IFOP
El 9 de octubre, en Valparaíso y en el marco de sus actividades por los 60 años desde su...
Delegación Chilena Participa en Conferencia Internacional de Operadores de Buques Científicos en Canadá
Una delegación chilena del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la conferencia The...
IFOP realiza Crucero Oceanográfico en el Golfo Almirante Montt en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El equipo de oceanografía del Centro de investigación IFOP Putemún de Castro, perteneciente al...
Presentación de la Iniciativa CHONOS en el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Bruselas 2024.
Bruselas - Durante el Foro Digital Ocean EDITO 2024, Elías Pinilla, investigador del Instituto de...
IFOP organiza primer encuentro nacional de operadores de buques científicos
Los días 17 y 18 de julio, en Viña del Mar, se realizó el "primer encuentro nacional de...