
Resultados del programa “Vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional (Etapa III)”
Este proyecto es parte de los programas de investigación estratégicos permanentes que desarrolla el IFOP para el Estado, en la búsqueda del desarrollo de una actividad acuícola sostenible.
El Caligus rogercresseyi, es un copépodo ectoparásito marino que afecta a la salmonicultura chilena. Parasita la piel de los salmones, como también, varias especies de peces silvestres, como por ejemplo róbalo Eleginops maclovinus, el reservorio natural del parásito, y el pejerrey Odonthestes regia. El ciclo de vida de C. rogercresseyi presenta 8 estados de desarrollo, 3 planctónicos (la fase de vida libre) y 5 parásitos (la fase adherida al huésped).
Provoca efectos negativos a la salmonicultura desde dos puntos de vista principales, por una parte, afecta la condición del pez, disminuyendo la calidad de la carcasa, provocando pérdida de peso, induciendo estrés, entre otros, y, por otro lado, genera elevados gastos económicos debido a los tratamientos antiparasitarios que deben utilizarse para su control, entre otros. Es sobre este último punto en donde el Instituto de Fomento pesquero ha desarrollado el programa Vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional con el objetivo de vigilar la resistencia a antiparasitarios de modo de evitar el uso excesivo o mal uso de los productos que se encuentran actualmente autorizados.
Partió en 2017 y recientemente acaba de completar su tercera etapa. Sin embargo, quedan dos etapas más (4 y 5) las que se espera finalicen con plazo al 2022. “El objetivo final es establecer un programa de vigilancia de resistencia de caligus a los antiparasitarios”,
El programa es dirigido por la investigadora, doctora en Ciencias de la Acuicultura y bióloga marina, Margarita González Gómez quien explicó que “el programa nació debido a que se conoce que, cuando se aplican tratamientos, constantemente se presentan variaciones en los parásitos en cuando a su sensibilidad a los fármacos, apareciendo algunos hipersensibles y en cambio otros muy resistentes, para los cuales se hace necesario aumentar la dosis para tener una buena respuesta”. Durante este programa se realizan una serie de estudios y ensayos, a pesar de las complicaciones que ha significado los últimos meses la pandemia del Covid-19, que ha dificultado la entrada a centros de cultivo.
La Dra. Margarita González declaró que se pudo avanzar en términos de muestreos, integrando nuevos criterios para una mayor precisión. Se avanzó también en la aplicación de una técnica simplificada para centros que están muy distantes geográficamente. Esta técnica fue estandarizada en el IFOP para su uso bajo ciertas condiciones. También se revisaron constantemente los criterios de información, para que los datos sean fluidos y trazables y se modificó el informe que se entrega a los centros de cultivo, con la presentación de una tercera versión más amigable.
LOS MÁS VISTOS

Preocupación en ITF por apertura del cabotaje e incumplimiento de las hora de descanso en Marina Mercante.

Dirigentes de la Federación Internacional de Trabajadores, ITF, visitaron el Ministerio de Economía para advertir de los riesgos de abrir el cabotaje.

Más de 300 estudiantes conocieron la oferta logística y portuaria en Feria Laboral de San Antonio.

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Director de IFOP expone en seminario “El nuevo acuerdo sobre protección de la biodiversidad marina en alta mar y los fondos marinos: Perspectivas para Chile y el Pacífico Sur”
Fue organizado, por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Liceo Bicentenario de Valparaíso, realiza visita pedagógica al Instituto de Fomento Pesquero
El 23 de octubre, alumnos del Liceo Bicentenario de Valparaíso, recorrieron las instalaciones de IFOP.
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Con la presencia de 71 países, se inauguró el Congreso Internacional de Otolitos
Lunes 9 de octubre, Viña del Mar. Se inauguró el 7 Congreso Internacional de Otolitos que por...
En la Región de Valparaíso se realizará el Congreso Internacional de Otolitos
Son estructuras calcáreas que permiten determinar la edad, patrones migratorios, cambios micro evolutivos y ecológicos de las poblaciones de peces en la interacción con su hábitat.
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies