Taller de Resultados del Programa de seguimiento de Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo.

En las dependencias de la Escuela de Ciencias del Mar, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Instituto de Fomento Pesquero IFOP, realizó el Taller de Resultados del “Programa de Seguimiento de Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo, 2018”, que es desarrollado por la Sección Áreas de Manejo del IFOP, con la finalidad de mostrar los resultados del análisis del régimen AMERB y asesorar a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

El taller contó con la asistencia de profesionales de la Unidad de Recursos Bentónicos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, consultores, investigadores y representantes de Organizaciones No Gubernamentales, donde se abordaron los siguientes temas:

 

  • Gestión de la Calidad de la Información, correspondiente a la formulación de procedimientos estándares de muestreos y entrega de datos por parte de los Organismos Técnicos.

 

  • Automatización en la transferencia de Información, referente al mecanismo de traspaso de información y datos de los estudios de las áreas de manejo, realizados por los Organismos Técnicos a la Subsecretaría de Pesca.

 

  • Monitoreo ambiental, realizado por IFOP mediante la implementación de una red de muestreos de especies estructurantes de comunidades bentónicas (algas pardas) y de registro de temperatura del agua.

 

  • Monitoreo biológico, donde se presentó la evolución de indicadores biológico-productivo para los principales recursos extraídos desde el régimen. 

 

  • Monitoreo de variables socio-económicas y organizacional, centrado en la evaluación de la rentabilidad a nivel de las áreas de manejo y pescadores, así como también determinar la capacidad de gestión de las organizaciones de pescadores adscritas al régimen AMERB.

 

  • Estudio de la conectividad poblacional del loco, a través de la modelación hidrodinámica y simulación de dispersión de larvas de esta especie.

 

Cabe considerar que el régimen ha significado un cambio importante en comparación a los modelos de administración basado en el libre acceso, reconociendo en las Organizaciones de pescadores Artesanales (OPA) sus capacidades colaborativas para asumir tareas propias del manejo de recursos pesqueros y en la propensión hacia el desarrollo sustentable de la actividad.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Enviar por correo

ARTICULOS RELACIONADOS

IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos

IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos

La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.

Visita científica de investigadores de IFOP a Japón

Visita científica de investigadores de IFOP a Japón

Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.

Ver más