
Taller IFOP: Modelación Hidrodinámica aplicaciones en Acuicultura
El 23 de enero, entre las 9 y las 13: 30 horas, en el salón de convenciones del Hotel Rey don Felipe de Punta Arenas, se llevó a cabo un taller organizado por el grupo de Oceanografía Física del departamento de medio ambiente de la División de Investigación en acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero. El grupo tiene asiento en el Centro Maricultura de Putemun, Castro.
El acto de inauguración estuvo a cargo del Intendente de la región de Magallanes y Antártica Chilena, el señor Jorge Flies Añón, quien centro sus palabras en la importancia de la investigación aplicada, y en particular de la labor del IFOP, para el desarrollo sustentable de la acuicultura, y el valor de esta actividad para la región. En la actividad estuvieron presentes; el jefe de departamento de medio ambiente Gastón Vidal y el jefe de la división de investigación en acuicultura, Dr. Leonardo Guzmán.
"La primera exposición estuvo a cargo de Gabriel Soto y Elías Pinilla, éste último el jefe del grupo de oceanografía física, quienes mostraron el desarrollo de la línea de trabajo que el grupo viene realizando desde el año 2011, así como las perspectivas de futuro. Se mostró un resumen de los resultados de la caracterización física del sistema de canales, fiordos y mares interiores de la región de Magallanes, usando los resultados de diversos cruceros oceanográficos y modelación hidrodinámica, en los sectores de Golfo Almirante Montt, Seno Skyring,.isla Rennell, Canal Cockburn e Isla Capitán Aracena.
Cristian Ruiz, presentó resultados preliminares sobre la implementación de un modelo operacional en el sur de Chile que permita en su primera fase la obtención de pronósticos de corrientes, temperatura, salinidad y nivel del mar, junto con pronósticos atmosféricos en un horizonte inicial de 72 horas en las regiones de Los Lagos y Aysén. Esta herramienta permite adelantar escenarios críticos en contingencias tales como dispersión de patógenos, hidrocarburos, deriva de objetos, anomalías térmicas, entre otros. A su vez se considera como una plataforma para el acople de modelos biogeoquímicos, los cuales son necesarios para describir la dinámica del ecosistema.La tercera presentación estuvo a cargo de Pablo Reche, quien se refirió a las metodologías de conectividad aplicadas a resultados de modelos numéricos con enfoque en la dispersión de patógenos ligados a la salmonicultura. El objetivo de esta aplicación es disponer de una herramienta para la toma de decisiones en la planificación del ordenamiento de la distribución espacial de los centros de cultivo con el objetivo de minimizar el riesgo de dispersión y contagio de enfermedades entre centros de cultivo. Se mostró un caso real para la región de Magallanes.
El taller contó además con la participación de un invitado, el Dr. Thomas Adams, matemático con especialidad en aplicaciones de dinámicas poblacionales del SAMS (Asociación Escocesa de Ciencias Marinas). El Dr. Adams presentó su investigación en conectividad de poblaciones de piojo de mar entre centros de cultivo de salmón de la costa Oeste de Escocia.
LOS MÁS VISTOS

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Apertura del cabotaje y paro de camioneros, soluciones y problemáticas opuestas.

Loading Master, la desconocida labor de la persona que debe garantizar la seguridad en las operaciones de trasiego en los terminales.

Puerto San Antonio destaca avance en modernización de maquinaria de STI.

Quintero se alista para realizar la segunda versión de la Feria Artesanal Continental Insular Quintero FACIQ 2023.
ARTICULOS RELACIONADOS
Primer congreso de Cambio Climático organizado por el Consejo de Rectores de Valparaíso
Entre el 16 y 18 de enero de 2023, se realizó el Primer Congreso de Cambio Climático en las...
IFOP en el proyecto Blue BOAT Initiative, hito mundial en la conservación de los cetáceos
La iniciativa, busca proteger a los cetáceos, con la instalación de la primera boya inteligente que por medio de una señal acústica advertirá a las embarcaciones la presencia de ballenas, esta boya y las que le seguirán, además, contribuirán a la recolección de datos oceanográficos y meteorológicos para el estudio del impacto del Cambio Climático en la costa de Chile reduciendo la brecha de datos oceanográficos públicos que ha caracterizado al Pacífico Sur oriental.
Visita científica de investigadores de IFOP a Japón
Como parte también de la gira, la comitiva tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del trabajo conjunto entre Chile y Japón al Embajador de Chile en ese país, Ricardo Rojas, resaltando los aspectos relevantes del estudio MACH.
Novedosa investigación sobre pesquería del Krill en un contexto de Cambio Climático
Estudio fue presentado en la conferencia anual del Scientific Committee on Antarctic Research 2022
Ministro de Economía Nicolás Grau y Subsecretario de Pesca Julio Salas, visitaron Buque Científico Abate Molina
Valparaíso, El martes 12 de julio, el Ministro de Economía Nicolas Grau y el Subsecretario de...
IFOP inaugura muestra científica interactiva en la comuna de Castro
La exhibición está enfocada a grupos de escolares de educación básica y media en las mañanas y será abierta a todo público en las tardes.
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...