
UPLA e IFOP vinculan investigación para el manejo de pesquerías en Chile
Especialistas de ambas instituciones plantean programas altamente tecnologizados aplicables al monitoreo de ecosistemas marinos
10.12.2019.- on tecnología de punta la Universidad de Playa Ancha genera investigación y propone herramientas aplicadas orientadas a impactar áreas de relevancia como el manejo de pesquerías y biodiversidad en Chile.
Mediante técnicas de secuenciación de última generación es posible detectar la huella de ADN que los organismos dejan en el ambiente, abriendo una gran oportunidad para el manejo de pesquerías, la identificación de especies sobre las que se tiene escaso conocimiento, la detección de otras extintas, así como el reconocimiento de organismos invasores, plagas o pestes en diversos ecosistemas.
Así lo sostuvo el académico del Departamento Disciplinario de Biología de la UPLA, Dr. Claudio Quezada, en el Instituto de Fomento Pesquero, donde explicó la técnica de ADN Ambiental y dio cuenta de sus potenciales aplicaciones en ambientes marinos para el manejo y monitoreo de pesquerías del país.
“Todos los organismos vivos dejan trazas de ADN en el ambiente y mediante técnicas sofisticadas y de secuenciación de última generación, es posible detectar esta evidencia en el ambiente. A través de técnicas genéticas se puede detectar la identidad de las especies en una comunidad acuática y su composición, es decir cuál es la proporción de especies que se encuentra en el ambiente. Con esta técnica también es posible complementar el manejo de ciertas pesquerías como la merluza, la anchoveta, el atún y otros recursos económicos importantes para el país. Nuestro grupo de investigación tiene las capacidades para monitorear en qué parte de nuestras costas están estas pesquerías, como la reineta, la merluza, el pez espada, entre otros”, precisó el Dr. Quezada.
En la oportunidad, el académico afirmó que el ADN Ambiental permite igualmente ubicar la presencia de recursos bentónicos como el loco u otros moluscos. “Podemos conocer la dinámica de las poblaciones de ciertos peces, moluscos u otros grupos que son objeto de conservación como los cetáceos. Es posible identificar hacia dónde se mueven o dónde están concentradas ciertas poblaciones. Teniendo esta información es posible generar estrategias de manejo apropiadas y, por lo tanto, hacer un mejor uso de los recursos que hagan a las poblaciones sustentables e impacte finalmente en la economía”.
El investigador UPLA aplica esta técnica en el proyecto Fondecyt de Iniciación 2018, mediante el cual toma muestras de testigos de sedimento en el fondo del lago Chungará para determinar el ADN allí presente, con el objetivo de registrar el proceso de colonización de la trucha arcoíris y su impacto sobre las especies nativas.
En tanto, la Dra. Patricia Zárate, investigadora del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente del IFOP, indicó que “como investigadores y asesores estamos siempre en la búsqueda de técnicas novedosas y accesibles para mejorar nuestro conocimiento y proponer recomendaciones para el manejo de los recursos y ecosistemas marinos. Esta técnica tiene un alto potencial y aplicación para el estudio de la biodiversidad marina, dada su sensibilidad para detectar moléculas individuales permite identificar especies en lugares a los cuales no podemos fácilmente acceder. Con tan sólo una muestra de agua podríamos confirmar la presencia de especies claves en el ecosistema marino, por lo que es muy útil para entender las tramas tróficas y la relación existente entre las especies y su ecosistema, tanto las de tipo comercial como las amenazas”.
LOS MÁS VISTOS

25 años rescatando la cultura del mar celebró la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile.

Destacan la importancia de la Gente de Mar para la marina mercante y el desarrollo de Valparaíso y del país.

El presidente del Colegio de Ingenieros de la Marina Mercante, propuso arribar a un acuerdo sobre la apertura del cabotaje.

Alianza Marítima de Chile da cuenta de arrogante presión a exposición del Comandante en Jefe de la Armada de autoridades de gobierno

Inician en el Museo Artequín de Santiago una espectacular muestra sobre mosaicos de Italia, que recorrerá América.
ARTICULOS RELACIONADOS
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies
IFOP en la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO en París
La asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) se realiza anualmente y...
IFOP Conectando investigaciones marinas con las localidades costeras
Los profesionales de IFOP, Johana Ojeda, Pamela Ramírez y Rodrigo Jaramillo dieron a conocer a los alumnos de la escuela Madre de la Divina Providencia ubicada en puerto Gala, el quehacer del IFOP en la zona.
Observadores Científicos de IFOP son capacitados en la Comisión de Conservación de Recursos Marinos Vivos Antárticos
Entre el 5 y 6 de junio, se realizará la capacitación que es organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Universidad de Magallanes.
Célebre participación de IFOP en Congreso de Pesquerías de América Latina y el Caribe-LACFC en México
Reúne a la comunidad científica internacional interesada en el manejo pesquero y la sustentabilidad de las pesquerías.
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia
Delegación de Chile participa en Reunión del Comité Asesor de ACAP, realizada en Escocia