
Varazón de sardinas en Queule es un fenómeno natural que debe ser analizado con criterios científicos
El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), institución de investigación científica con la que cuenta el Estado de Chile para la asesoraría en la toma de decisiones sobre recursos marinos, está investigando el varamiento de sardinas en Queule.
“Las varazones de peces, y de otros organismos como moluscos y crustáceos, son eventos que ocurren normalmente en los periodos estivales, en algunos sectores de la costa de Chile. En el verano del 2015 se produjeron varios eventos de esta naturaleza en el litoral de la Región del Bío Bío. En esa oportunidad vararon principalmente sardinas, lo que según los antecedentes que manejamos habría estado asociado al levantamiento del límite superior de la zona mínima de oxígeno durante el periodo de mayor afloramiento de aguas del fondo marino o surgencia, patrón anual típico de la zona frente a Concepción”, así lo manifestó Leonardo Núñez, biólogo marino y Director Ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero.
Esta especie habita en profundidades que no sobrepasan los 50 metros en el día y entre 5 y 15 metros en la noche. Según la información que disponemos de los muestreos de oxígeno y temperatura de la columna de agua hechos por la Gobernación Marítima de Valdivia el 23 de marzo, que encontraron valores bajos de oxígeno y temperatura entre 10 y 15 metros de profundidad, representa un antecedente que debería ser considerado como relevante. Al igual que el año pasado en las costas del Bío Bío, los cardúmenes de sardina habrían sido sometidos a condiciones no favorables, representando una causa probable de su mortandad masiva.
Igualmente, investigaciones publicadas sobre estos fenómenos han señalado otras causas, como las enfermedades por contaminación causada por el hombre, proliferación de algas nocivas, falta de alimento, u otras variaciones físico-químicas de las masas de agua. “El Instituto se encuentra investigando todas estas causas probables, para lo cual constituyó un equipo en terreno para tomar muestras de los ejemplares varados, y ya los enviamos a los laboratorios de una Universidad de la zona a objeto de establecer las causas probables de este fenómeno” comentó el Director de IFOP. “El equipo que constituimos en terreno observó 4 especies varadas, de las cuales el 96% correspondió sardina común (Strangomera bentincki) y el restante a anchoveta (Engraulis ringens), róbalo (Eleginops maclovinus) y pejerrey (Odontesthes regia), lo cual ya nos dice que este fenómeno no es uno específico de la sardina común. Estamos a la espera de esos resultados y analizaremos otros antecedentes que estamos recabando, para establecer con la mayor precisión la posible la causa.
Estos fenómenos de mortandad masiva de peces, deben ser abordados en el más amplio enfoque, para definir sus causas probables y es prudente no adelantar conclusiones apresuradas sobre el estado del recurso Sardina, a partir de estos eventos infrecuentes Finalizó Núñez.
LOS MÁS VISTOS

Protestas en Valparaíso, Puerto Montt, Talcahuano y Chiloé, en contra de la apertura del cabotaje.

La Alianza Marítima de Chile, hace un llamado a manifestarse contra la apertura del cabotaje.

El velero Beau Geste que recorrerá la Cuenca del Pacífico zarpó desde el muelle Asimar de Quintero.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

Puerto San Antonio destacó el acuerdo alcanzado para declarar humedales a las lagunas Ojos de Mar de Llo Lleo.
ARTICULOS RELACIONADOS
Director de IFOP expone en seminario “El nuevo acuerdo sobre protección de la biodiversidad marina en alta mar y los fondos marinos: Perspectivas para Chile y el Pacífico Sur”
Fue organizado, por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Liceo Bicentenario de Valparaíso, realiza visita pedagógica al Instituto de Fomento Pesquero
El 23 de octubre, alumnos del Liceo Bicentenario de Valparaíso, recorrieron las instalaciones de IFOP.
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Nuevo Buque de Investigación Dra. Barbieri será operado por IFOP
Con la presencia de 71 países, se inauguró el Congreso Internacional de Otolitos
Lunes 9 de octubre, Viña del Mar. Se inauguró el 7 Congreso Internacional de Otolitos que por...
En la Región de Valparaíso se realizará el Congreso Internacional de Otolitos
Son estructuras calcáreas que permiten determinar la edad, patrones migratorios, cambios micro evolutivos y ecológicos de las poblaciones de peces en la interacción con su hábitat.
IFOP realiza homenaje a la Dra. María Ángela Barbieri
La investigadora trabajó durante 26 años en el Instituto de Fomento Pesquero, y es la única mujer que ha sido jefa del departamento de evaluación hidroacústica. El nuevo barco de investigación de Chile llevará su nombre
Buque científico Abate Molina zarpó a investigar la anchoveta y sardina común
Al mando del Abate Molina está el capitán Takashi Abe, y se espera que la recalada final sea el día 21 de septiembre en Valparaíso.
Javiera San Martín investigadora de IFOP, ganó beca en el Instituto Marino de Flandes
En el programa Blue Science and Technology Summer Training. Fueron dos semanas en las cuales la profesional participó en una formación internacional de Ciencia y Tecnología Azul.
Ignacio Payá, investigador de IFOP, participó en la reunión del grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos en ICES, España
Con el objetivo de mantenerse en la frontera del conocimiento sobre la biología, ecología y las pesquerías de cefalópodos (jibias, calamares y pulpos), el investigador Ignacio Payá del Departamento de Evaluación de Recursos (DER) de IFOP, participó en el grupo de trabajo sobre la historia de vida y las pesquerías de cefalópodos del ICES,
Ministra de Ciencia visita Buque Científico Abate Molina
El barco es un laboratorio flotante con capacidad para recolectar información científica para la investigación en las áreas hidroacústica, oceanográfica, plancton, meteorología, pesca y muestreo directo de especies