
Violeta, tiburón hembra marcada satelitalmente entrega valiosa información de comportamiento de la especie
Fue marcada a 80 km al sur de Coquimbo, en noviembre del 2015, en crucero científico realizado en islas Juan Fernández, liberó su transmisor satelital el 14 de febrero, con valiosa información sobre la especie, hay recompensa para la persona que encuentre el dispositivo.
En las cercanías de la isla Guafo, en Chiloé y luego de 90 días tal como estaba planificado se liberó el transmisor satelital que Violeta, una hembra de tiburón marrajo sardinero, mantuvo en su musculatura dorsal. La distancia recorrida por Violeta entre la instalación y liberación del MiniPAT (calculada en línea recta) fue de aproximadamente 1500 kms (770 millas náuticas).
La importancia de esta investigación radica en que por primera vez en esta región del Pacífico se realiza un marcaje de este tipo en esta especie de escualo.
La Dra. Patricia Zárate, investigadora del Instituto de Fomento Pesquero se refirió a la investigación “para nosotros es muy relevante el que se liberará exitosamente el transmisor en el tiempo programado, ya que éste contiene información almacenada durante 90 días, nosotros no recibimos ningún registro diario de información debido a que en este tipo de transmisor, ésta se va almacenando y cuando el transmisor se libera, entonces la información recién está disponible para nosotros. Ahora que el transmisor de Violeta se ha liberado podremos saber a qué profundidades descendió, por cuánto tiempo y en qué horas del día lo hizo, es decir, podremos describir el perfil o comportamiento de buceo de esta hembra y también podremos determinar la ruta de desplazamiento que realizó mientras tuvo el transmisor”.
“Es importante entender el desplazamiento de un tiburón para relacionarlo con su historia de vida y poder identificar y proteger hábitats críticos para su conservación tales como sus áreas de reproducción o crianza. El comportamiento de buceo también nos ayuda a entender su interacción con la pesquería y los aparejos de pesca. Si en algún momento se requiere implementar medidas de regulación tenemos que tener un conocimiento más acabado de su biología, desplazamientos horizontales y verticales y su conectividad en la región, menciona la Dra. Zárate”.
Esta especie de tiburón tiene un interés particular porque ha sido incluida en el Apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres) de la cual Chile es país miembro. Esto quiere decir que Chile tiene que responder ante este organismo internacional proporcionando la mejor y más completa información biológica y pesquera de esta especie que asegure que su extracción es no perjudicial para la especie. En Chile, el tiburón marrajo sardinero se encuentra entre las especies de tiburones más capturadas de manera incidental en algunas las pesquerías.
El transmisor, el marcaje y la recompensa
El marcaje fue realizado por un equipo de profesionales del Instituto de Fomento Pesquero y de la Universidad Austral el crucero científico fue financiado por proyecto GEF Humboldt Chile.
El transmisor usado en este proyecto se llama PAT (Pop up Archival Transmitting Tag). Es insertado en la musculatura del tiburón, cerca de la primera aleta dorsal, pero como es tan liviano el tiburón no lo siente ni le causa daño alguno ni problema para nadar, Estas marcas colectan y almacenan información de temperatura, profundidad e intensidad lumínica a medida que el animal nada a través del océano, el PAT se programa para que se desprenda en un tiempo determinado (30, 60, 90 días, etc.), flote hacia la superficie y por medio de su antena, comience a enviar la información almacenada al (los) satélite(s) ”, detalla Patricia Zárate, doctora en zoología de la Universidad de Florida e investigadora de IFOP.
Hay recompensa para la persona que encuentre el transmisor ya que solamente sirve a los investigadores (se adjunta foto) si usted lo encuentra contactarse con patricio.barria@ifop.cl
LOS MÁS VISTOS

La Liga Marítima destacó el combate del narcotráfico realizado por la Armada.

El periodista e historiador Carlos Mondaca advierte sobre los peligros de no concretar el Puerto Exterior.

Recuerdo del Naufragio del escampavía Janequeo ocurrido un 15 de agosto de 1965

TPS lanza entretenido Tour Virtual en 360º abierto a la comunidad

A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.
ARTICULOS RELACIONADOS
Novedosa investigación sobre pesquería del Krill en un contexto de Cambio Climático
Estudio fue presentado en la conferencia anual del Scientific Committee on Antarctic Research 2022
Ministro de Economía Nicolás Grau y Subsecretario de Pesca Julio Salas, visitaron Buque Científico Abate Molina
Valparaíso, El martes 12 de julio, el Ministro de Economía Nicolas Grau y el Subsecretario de...
IFOP inaugura muestra científica interactiva en la comuna de Castro
La exhibición está enfocada a grupos de escolares de educación básica y media en las mañanas y será abierta a todo público en las tardes.
Dra. Margarita González de IFOP expone en Sealice Conference
Este es el principal congreso de investigación de piojos de mar en el mundo
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.