Pescadores industriales a Francisco Saavedra: "No es correcto demonizar la Ley de Pesca sino que, hay que conocer a fondo la realidad"
Los pescadores industriales, tripulantes, motoristas y patrones de la flota pesquera industrial invitaron, desde Talcahuano, a Francisco Saavedra a visitarles, embarcarse con ellos y conocer por sí mismo una realidad sobre la que la mayor parte de la opinión pública nacional tiene una visión sesgada: la temática pesquera. Esto, a raíz de las opiniones vertidas por el comunicador en relación a la Ley de Pesca y sus efectos en el sector artesanal.
Los embarcados confían en que aceptará esa invitación, dijo Juan Carlos González Vergara, Consejero Zonal De Pesca, Miembro del Comité de Sardina Anchoveta, Presidente del Sindicato Interempresas de Capitanes de Naves Industriales de Pesca.
En carta abierta a Saavedra alaban el interés de éste por la administración de los recursos naturales pesqueros, un tema relevante, pero que resulta árido y complejo para la mayoría porque lo cierto es que es desafiante conocerlo en sus detalles finos más allá de eslóganes y lugares comunes.
Junto con valorar el quehacer de Saavedra en sus programas, porque potencia la cultura y respecto a nuestra identidad como país, le piden profundizar en el tema Ley de Pesca donde coexisten el sector artesanal, con armadores-empresarios; el sector industrial de las grandes empresas y los pescadores de la flota industrial, trabajadores que tienen una formalidad laboral ganada con más de 50 años de trabajo sindical, que están organizados en un casi 100% en sindicatos en un país con no más de 10% de sindicalización y que trabajan con respeto a todas las normativas que rigen su quehacer.
Los recursos del mar
Le piden considerar que los recursos pesqueros son recursos naturales que en estricto rigor no sólo son patrimonio de la nación, sino también de la Humanidad como recurso de seguridad alimentaria y así lo define FAO. Le señalan que en el ordenamiento pesquero el 46% de los recursos están asignados para ser extraídos por el sector industrial, a través de Licencias Transables de Pesca, desde 2013 a 2033. En 2033 se discutirá nuevamente el destino de ese 46%, por un nuevo periodo, y la cesión de explotación podrá ser para los mismos actores actuales o para otros. El sector artesanal tiene asignado el 54% de los recursos, y los actuales tenedores de permisos los ostentan por 20 años desde 2013, pero a perpetuidad y en condición de heredables.
En recursos como la sardina y anchoveta y la jibia el sector artesanal tiene una participación de 80% y ese porcentaje está en manos del 10 % de armadores o empresarios artesanales propietarios de embarcaciones avaluadas en promedios de $ 350 millones, con una facturación anual libre de impuestos y sin responsabilidades de carácter social como contratos o imposiciones hacia las tripulaciones. Además de varias especies de peces que están asignadas a industriales y artesanales los segundos tienen derechos sobre bivalvo y algas.
Corrupción
Los pescadores industriales señalan que hay otras aristas del tema pesquero y no son ciegos ni desconocen que existen actos de corrupción que están siendo investigados y se trata de situaciones que, como trabajadores, jamás avalarán.
También que hay aspectos de la Ley de Pesca que deben ser revisados y modificado:”pero no es correcto decir que por culpa de esta ley el sector artesanal está prácticamente esclavizado por el sector industrial”.
Recuerdan que el gobierno sometió la ley a revisión de la FAO, la que formó un equipo multidisciplinario para ello y recogió análisis de los agentes nacionales. Las recomendaciones partieron por reconocer que es una ley moderna en sintonía con la realidad internacional del manejo de los recursos pesqueros, los cuales deben tener en su explotación tres expresiones fundamentales, la económica, la biológica y la social todas ellas en forma positiva, es decir implementar una política pesquera como lo es la Política Pesquera Común en la Unión Europea. Y recomendó que el sector artesanal debe reclasificarse en aquellos artesanales que pescan para la subsistencia y los que pescan para desarrollar una actividad comercial, y estos últimos: “son los que ocupan las noticias, columnas de opinión, y las agendas de los parlamentarios que prestan sus oídos en el interés de los 80.000 votos que dicen tener y que utilizan como herramienta de cambio en este juego de sacar adelante sus demandas”.
Los embarcados piden a Saavedra que no les confunda como defensores de los intereses de los empresarios, porque como trabajadores no defenderán jamás al empresario corrupto ni tampoco al que no lo es; creen que ellos tienen las herramientas y los medios suficientes para hacerlo solos. Tampoco defienden a seudos artesanales que utilizan el disfraz de la falsa pobreza con la cual tratan de sacar adelante sus intereses personales: “los artesanales de verdad son aquellos que subsisten de pesca y que lamentablemente no son representados por quienes hoy llevan las vocerías. Defenderemos lo que la pesca genera en nosotros el personal embarcado de la industria, los Tripulantes, Oficiales de Maquina y Capitanes, eso es la formalidad laboral”.
LOS MÁS VISTOS
Almirante peruano Carlos Tejada Mera cuenta las claves del éxito del puerto de Chancay.
Nuevo transporte de la naviera Easter Island regresó de su viaje a Isla de Pascua y prepara nuevo zarpe
En Punta Arenas descubren busto de Antonio Pigafetta, cronista de la expedición de Magallanes.
A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.
Asociación de Ciudades Puerto Concesionados solicita activar Royalty Portuario.
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













