
Sector Pesquero del Sur Austral participa en seminario internacional sobre planes de manejo y recuperación de pesquerías
En una jornada de aprendizaje se reunieron en Viña del Mar este 3 de agosto más de 100 actores del sector pesquero, para conocer experiencias en planes de manejo en España y Estados Unidos en el Seminario: “Planes de Manejo y Recuperación de Pesquerías: Una Mirada Internacional”, organizado por Oceana, WWF Chile y Environmental Defense Fund (EDF).
En el encuentro participó Raúl García, coordinador del programa de Pesquerías de WWF España, quien explicó cuáles han sido las claves del éxito en la recuperación de pesquerías en la Unión Europea, destacando los casos de la merluza y gamba roja en Cataluña, donde se han generado planes de cogestión en los que los actores del sector privado, gubernamental y organizaciones ambientales adoptan por consenso medidas para la recuperación de pesquerías. “Se están haciendo grandes esfuerzos en la Unión Europea para tratar de revertir la tendencia. Estos sistemas de cogestión no nacen realmente de la Unión Europea, sino más bien la U.E. facilita los marcos de trasparencia, rendición de cuentas y participación, pero las iniciativas nacen del propio sector y eso es clave para que funcionen”, explicó García.
Por su parte, David Newman, experto en políticas públicas para el Programa de Océanos en el Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC), Estados Unidos, presentó una herramienta para evaluar las estrategias de manejo para la gestión pesquera, denominada DLMtool.
En la ocasión, Jake Krittzer, director del Centro de Desarrollo, Diagnóstico y Soluciones Pesqueras de Environmental Defense Fund, analizó la implementación de la ley pesquera Magnuson-Stevens Act en la última década en Estados Unidos. Del mismo modo, Patrick Sullivan, investigador y académico del Departamento de Recursos Naturales de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, expuso sobre los aspectos clave para la elaboración de planes de recuperación de pesquerías y sostuvo que es necesario “conectar los factores sociales y económicos para los programas de recuperación, lo que calificó como “complejo y dinámico”.
En este mismo contexto, Andrés Franco, director ejecutivo del Centro de Estudios Pesqueros, Cepes, indicó que “cuando hablamos de estrategias de manejo o recuperación sustentables a nivel mundial en las pesquerías se manejan tres aspectos básicos como son el ámbito de la biología, el ámbito de la actividad económica y el ámbito social, por ello es relevante que los modelos planteados, como los ejemplos que hemos visto, incorporen explícitamente las variables económico-social al analizar la recuperación de la biología, de modo de visualizar los otros aspectos de la sustentabilidad. Entonces, para que exista sustentabilidad deben estar integradas las tres variables, y buscar la mejor forma de resolver en un balance de estos tres ámbitos para recuperar las pesquerías, pero considerando las tres aristas”.
Este seminario es parte de un trabajo conjunto que reúne a las tres Ongs y se enmarca en un proyecto para recuperar la merluza común que es apoyada por la Fundación Walton en Chile.
LOS MÁS VISTOS

Avión naval se luce junto al Ten Tanker.

Puerto San Antonio y Municipalidad de Santo Domingo acuerdan trabajo para potenciar logística territorial y economía local

Ministerio del Mar, el valor de desafiar la identidad oceánica de Chile.

Quintero se alista para realizar la segunda versión de la Feria Artesanal Continental Insular Quintero FACIQ 2023.

En el Día de los Humedales, Puerto San Antonio informa avances en medidas para la protección de Ojos de Mar
ARTICULOS RELACIONADOS
Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
Subsecretario se reunió con las principales organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de Chile
“Con estas reuniones estamos realizando un primer contacto con el mundo de la pesca artesanal, que estará basado en el diálogo, participación y coordinación, de acuerdo a lo instruido por el Presidente Gabriel Boric", afirmó el subsecretario Julio Salas.
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...