 
                    
                Un paso adelante para seguir potenciando el interés comercial y productivo del recurso algal en Chile
Sistema de bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas. Proyecto de ley busca impulsar, a través de un incentivo económico estatal, nuevas líneas de emprendimiento entre pescadores artesanales y pequeños acuicultores.
 Diversificar la actividad acuícola y pesquera artesanal a través del fomento de iniciativas de emprendimiento local que resguarden los bancos nativos de algas del territorio nacional es el objetivo central de la normativa sobre bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas.  Proyecto de ley presentado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dirigido a usuarios de áreas de manejo, sectores de libre acceso que cuenten con un plan de manejo vigente sobre algas y pequeños acuicultores, quienes podrán acceder a nuevas técnicas de plantación y cultivo a través de programas y concursos gubernamentales.
Diversificar la actividad acuícola y pesquera artesanal a través del fomento de iniciativas de emprendimiento local que resguarden los bancos nativos de algas del territorio nacional es el objetivo central de la normativa sobre bonificación para el repoblamiento y cultivo de algas.  Proyecto de ley presentado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dirigido a usuarios de áreas de manejo, sectores de libre acceso que cuenten con un plan de manejo vigente sobre algas y pequeños acuicultores, quienes podrán acceder a nuevas técnicas de plantación y cultivo a través de programas y concursos gubernamentales.
Raúl Súnico, Subsecretario de Pesca y Acuicultura, destacó que con la puesta en marcha de esta iniciativa –próxima a ser promulga por la Presidenta Michelle Bachelet- “estamos contribuyendo como Gobierno a la sustentabilidad y al desarrollo de los recursos algales de las distintas caletas pesqueras del país, otorgando por primera vez un respaldo económico a aquellos proyectos que incentiven y fomenten acciones positivas sobre cultivo y repoblamiento, y que a la vez ayuden a la preservación de nuestra extensa biodiversidad marina”.
Los Molles y Pichicuy
 Al norte de la Región de Valparaíso, en las caletas de Los Molles y Pichicuy, algueros, buzos mariscadores y pescadores artesanales se encargan principalmente de la recolección y extracción desde el fondo marino de los recursos huiro palo, huiro negro o chascón y huiro canutillo o sargazo. Actividad que con los años se ha tornado de gran importancia económica para el sector dado al interés industrial por la producción y su exportación.
Al norte de la Región de Valparaíso, en las caletas de Los Molles y Pichicuy, algueros, buzos mariscadores y pescadores artesanales se encargan principalmente de la recolección y extracción desde el fondo marino de los recursos huiro palo, huiro negro o chascón y huiro canutillo o sargazo. Actividad que con los años se ha tornado de gran importancia económica para el sector dado al interés industrial por la producción y su exportación.
A través de esta iniciativa estatal los usuarios podrán desarrollar técnicas de cultivo en las áreas de manejo de cultivo de algas y sectores de libre acceso, a la vez de capacitarlos en el proceso hacia una extracción más eficiente en términos productivos y de conservación del ecosistema.
LOS MÁS VISTOS
 
                    Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.
 
                    A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
 
                    Directorio de CSAV sesiona en Iquique y analiza su proyección para el comercio exterior
 
                    Museos marítimos de 11 países de Latinoamérica y el Caribe se dan cita en Valparaíso.
 
                    TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













