
¿Poseemos visión de “Desarrollo Portuario Estratégico” en Chile?
El bien portuario para Chile desde sus productividades y proyecciones regionales.
Por Rodolfo Ponce Vargas, Consultor y Analista Internacional.
He dejado pasar ampliamente esta importante reflexión, esperando escuchar iniciativas ilustrativas y esforzadas pero seguimos empantanados en el deseo de mejorar desde la mirada de algunas opiniones y soluciones sugerentes o el deseo de implementar algo parecido al modelo español, que no se adapta a nuestra idiosincrasia y entorno vecinal como es nuestro hinterland sudamericano, entonces la primera gran pregunta es si estamos pensando sólo en los puertos como una unidad de transferencia de carga que busca sólo más movimiento, más buques en sus instalaciones y bahías o estamos pensando en enfrentar una realidad estratégica donde necesariamente predomine el bien superior de la nación, su productos, sus mercados, sus usos en la paz y en los conflictos, su seguridad, sus vulnerabilidades y desventajas logísticas y la necesaria potencia que requieren sus regiones representativas. ¿Vamos a crear la política portuaria y logística para definir el título de gran puerto entre San Antonio o Valparaíso o finalmente daremos un golpe de timón a una importante reflexión país?
Estratégicamente los puertos son grandes portales que comunican y hacen posible con el apoyo del transporte marítimo nuestra economía, desde ese prisma, ¿puertos para potenciar nuestras exportaciones o importaciones?, la mirada lógica es que un país fomenta su desarrollo en base a su propia productividad, su exportación genera la necesidad de importación, un país rico, es un país que compra, por lo tanto debemos definir que Chile necesita principalmente puertos para aumentar la salida de su propia productividad y gestión, en ese aspecto tal vez deberíamos plantearnos un país portuario con una mirada separatista en su gestión regional pero compenetrada en su fin integral definiendo y entregando las responsabilidades de rol que cada región ha generado y es su característica, como por ejemplo:
Arica siempre ha sido evaluada como un punto vulnerable dentro de nuestra geopolítica fronteriza, en tal aspecto de norte a Sur deberíamos tal vez pensar en partir por potenciar y desarrollar Iquique como pilar en la iniciativa de corredores oceánicos, vinculando las cargas de Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay, con proyectos bioceánicos como el corredor Capricornio, donde ha concentrado grandes esfuerzos la empresa portuaria Iquique, más al Sur Antofagasta debe ser el pilar portuario minero de Chile, ahí se concentra la principal economía del país en su riqueza productiva del Cobre, con emplazamientos como Chuquicamata de Codelco y Minera Escondida, dos de las principales de Chile y Escondida con un liderazgo mundial. En las exportaciones frutícolas se debe desarrollar y destacar el puerto de Coquimbo para evitar muchas veces movimientos de carga hacia la zona central, Valparaíso debe retomar su trascendente y crucial rol de “ Joya del Pacifico”, posee una misión trascedente como pilar de la inclusión “Ciudad Puerto”, un magnánimo patrimonio arquitectónico que no se puede perder y subvalorar, inversiones urbanas, hospitales, el Congreso Nacional, Universidades, el edificio principal de nuestra Armada Nacional y muchos aspectos que definirán siempre su rol preponderante en materia integral portuaria para el país. San Antonio puede ser un gran puerto con un liderazgo en transferencia de contenedores, pero en el análisis estratégico es un gran coloso ubicado en una caleta de pescadores que tiene la ventaja de utilizar rutas férreas y poseer gran conectividad internacional, pero no es una ciudad puerto. Más al Sur, Bio Bio representa ineludiblemente la productividad maderera y forestal como también la pesca industrial y plantas de proceso, con una capacidad autónoma de generar sus propias y directas exportaciones, seguimos a Puerto Montt, donde definitivamente hoy se levanta la Capital Marítima de Chile, concentrando la segunda economía del país en base a la acuicultura preferente del Salmón, la mayor cantidad de naves ligadas al transporte marítimo destacando en la conectividad, el turismo y el apoyo a la industria acuícola, donde falta el desarrollo portuario que le permita generar sus propias exportaciones directas al mercado internacional, finalmente llegamos a Punta Arenas, ciudad predominante hoy en la visión de la estrategia portuaria para el futuro del país, con proyectos encaminados de hidrogeno verde, turismo antártico y la ubicación predominante hacia nuestro Estrecho de Magallanes y el interés nacional de proyección antártica. Con un canal de Suez bloqueado por conflictos y un Canal de Panamá con problemas hídricos se hace sugerente poseer en esta humilde opinión una gran campaña nacional e internacional para potenciar su uso, sus ventajas y la calidad de su servicio en el mercado del transporte marítimo internacional.
Es importante visionar a las regiones puerto en un proyecto integrador y no sólo crear una libre competencia donde se pierde la connotación estratégica integral que Chile requiere y su mirada hacia Asia Pacifico necesita. Lo que construimos hoy definirá nuestras capacidades y éxitos futuros con un estado que debe participar y no sólo delegar la futura realidad portuaria nacional a gerentes y empresas portuarias. Necesitamos un país portuario que por sobre todo le sirva a Chile.
LOS MÁS VISTOS

18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado

Hanseatic Global Terminals Latin America nombra a Juan Pablo Bowen como nuevo gerente general de Inland Services

Almirante Rodolfo Codina analiza el impacto del recorte de presupuesto a las FFAA.

Fundación Mascarona entregará herramientas para que los tripulantes chilenos puedan trabajar en naves con bandera de conveniencia.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado
Una desestabilización que persiste en las sombras
La integración de Jubilados, Pensionados y Montepiados de CAPREDENA Y DIPRECA en la PGU.
Con Luis Araya Sepulveda, Ex funcionario de la Armada de Chile.
Rodolfo Orrego Coulomb, Director del Colegio CREP de Quilpué
En Diálogo con Rodolfo Ponce Vargas, Candidato a Diputado por el Distrito 6.
Rodolfo Ponce, candidato a diputado por el distrito 6 aborda los desafíos de la seguridad ciudadana.
En un un diálogo con el Experto en Seguridad y Administración Pública Eduardo Alvarado Benavides.
Kast y 6.000 Millones Menos: ¿Reforma necesaria o Riesgo?
Una Mirada desde la Gobernanza Territorial
Susana Soto Jorratt experta en situaciones medioambientales de Quilpué.
Con Rodolfo Ponce, candidato a diputado por el Distrito 6 K-90.
Jingle Rodolfo Ponce Vargas "Soy tu cambio en el Distrito 6.
Por amor a Chile y el amanecer de un nuevo futuro.
Ex enfermero naval y estudiante de Medicina Veterinaria Nievillch Morales, comenta sobre la ley de protección animal.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por Rodolfo Ponce, candidato a diputado por el distrito 6.
Partido Social Cristiano presentó a sus postulantes al Parlamento y apoyo a José Antonio Kast.
Como pre candidato a diputado por el distrito Nº6 se presentó a Rodolfo Ponce Vargas.