
Proyección Geoestratégica Insular, la ventaja de utilizar la posición anticipada.
La isla de Pascua como una región independiente y la iniciativa de crear ahí el principal proyecto marítimo portuario del Pacifico Sur.
Rodolfo Ponce Vargas, Consultor y Analista Internacional.
Desde la mirada geoestratégica, en estos días Inglaterra vuelve a sus esfuerzos de un ambicioso proyecto de construir en las islas Malvinas un centro portuario estratégico destinado a operar como terminal que reciba a cruceros, pesqueros, barcos científicos y también petroleros.
Por otra parte también los isleños en estos días realizan presión hacia el Reino Unido para generar explotación petrolera en las áreas que comprende el archipiélago por intermedio de la empresa Israelita Navitas Petroleum, con una posibilidad de extraer 500 millones de barriles de petróleo.
En este entorno también Argentina genera su proyección territorial hacia el sur, buscando establecer fuerza y posición que les permita dar pie a sus pretensiones de recuperar las islas Malvinas mediante el dialogo con el país del norte, donde ambos saben que el esfuerzo de posesión de la isla les permite la tan ansiada proyección Antártica. Estas posiciones de proyección insular que ocurren en el plano geoestratégico mundial nos llevan a la simple pregunta.
¿Por qué tanta importancia a los territorios insulares?
Desde la mirada geoestratégica la utilización de las porciones insulares históricamente han sido utilizadas como mecanismo de proyección, tal cual un helicóptero o avión permite a una flota ampliar su asertivo golpe de armas minimizando daños en sus unidades principales, en el plano civil y económico permite justamente anticipar dinámicas comerciales.
¿Qué sucede entonces con Chile, sus proyecciones y sus anticipaciones?
Hace unos días evaluábamos la estrategia portuaria en Chile de Arica a Punta Arenas y su presencia en el Pacifico con una mira hacia Asia. Pero que sucede si ahora miramos hacia el interior del Océano Pacifico y damos uso, fomento y desarrollo a nuestras capacidades anticipadas que nos permiten nuestras islas como, Rapa Nui, las islas Desventuradas, Juan Fernández, etc.
Analizando a la isla de Rapa Nui, propiedad de Chile desde el 9 de Septiembre de 1888 y administrada por la región de Valparaíso su influencia económica para el país es mínima o prácticamente escasa en el PIB nacional, en su productividad destacan el turismo patrimonial y ancestral y un poco la pesca.
Respetando su consideración ecológica, sus sustentabilidad y la protección de sus intereses ancestrales.
¿Qué sucedería si desarrolláramos en la isla de Rapa Nui un proyecto de HUB marítimo portuario?
El análisis no busca vulnerar opiniones o sentidos de respetable pertenencia sino más bien resaltar en el contexto del bien nacional la potencialidad que permitiría proyectarnos hacia el océano pacífico y acercarnos a los mercados de Australia, India, China, Japón y Corea por considerar algunos.
La sola presencia de Chile proyectada a mitad de camino entre continentes visualiza y resalta la inteligencia estratégica de la isla de Hawái para los Estados Unidos. En nuestra reflexión particular nos permite profundidad estratégica en lo militar, debido a lo angosto de nuestro continente y proyección estratégica hacia nuevos mercados, convirtiendo la isla en la puerta marítima y comercial de entrada al país desde el oeste.
Un proyecto portuario chileno en el medio del pacifico es un jaque mate a cualquier iniciativa portuaria que genere otro país sudamericano hacia los mercados internacionales de la zona, permitiría a la flota extranjera llegar hasta la isla, generar una concentración de transferencia para toda Asia y desde toda Latinoamérica, colaborando a potenciar el cabotaje nacional como una flota de acercamiento y desestimando la llegada de naves extranjeras a nuestras costas, el control marítimo de las naves extranjeras tendría una posición neurálgica de fiscalización, tal vez el uso de Chile como plataforma para la exportación de drogas se vería disminuido ante el menor tráfico internacional hacia y desde el continente, la pesca industrial desarrollada en alta mar podría tener naves de acopio en las cercanías con mejor autonomía para traer productos al continente y facilitar su exportación y en aspectos de defensa poseer una gran base naval posicionada para dar mayor cobertura a su responsabilidad de defensa marítima y oceánica.
En lo medular la isla se vería favorecida con una economía exponencial vinculada a los derechos sobre los espacios marinos adyacentes, como lo es el mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental extendida, siendo un real aporte estratégico y económico para el país.
El materializar el desarrollo de una nación va de la mano con visualizar el uso de sus proyecciones estratégicas, el logro de un buen resultado no sólo se logra con resaltar un gran proyecto sino más bien analizar siempre potenciales cambios de escenario y el mejor uso de la inversión.
Cuando China y Estados Unidos se disputan posiciones estratégicas a nivel mundial para desarrollar iniciativas portuarias y espaciales, lo que analizamos en esta nota puede dejar en el olvido a Chancay y Corío como las únicas alternativas viables y potentes de Sudamérica.
Hawaii es un Estado en el país del norte, lo que se propone podría permitir a la Isla de Rapa Nui convertirse en una región independiente.
LOS MÁS VISTOS

Confederaciones y federaciones de tripulantes y gente de mar advierten sobre peligro de abrir el cabotaje

El aguerrido dirigente Marcial Olguín, llama a levantar a Valparaíso y deponer nuevas movilizaciones.

La tercera Zona Naval despliega operaciones para el control de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes.

Felipe Serrano Solar es reelegido presidente de la Cámara Aduanera

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Preocupa ausencia de trabajadores en Comisión del Trabajo del Senado que analiza la nueva ley de apertura del cabotaje.
Comentario del analista internacional de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Entrevista Sr. Francisco Bustamante, Dirigente FENATRAPORCHI, mirada al desarrollo portuario, Chile.
Diálogos con Sabor a Mar con el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce
Entrevista a Sr.Marco Ide Mayorga, Presidente FIPASUR, Ley de Pesca en Chile.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Entrevista a Daniel Malfanti Bravo, Buzo Profesional, Tamarugo Dive
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea, Rodolfo Ponce.
Cómo Brasil fomenta su marina mercante, la construcción naval y el desarrollo portuario.
Diálogos con Sabor a Mar entrevista al Secretario Nacional de Hidrovias y Navegación de Brasil, Dino Antunes Dias Batista,
Entrevista de Año Nuevo al Capitán Luís Cortéz Bosch, Presidente Corporación Bote Salvavidas de Valparaíso.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por el CEO de Global Sea Rodolfo Ponce
Diálogos con Sabor a Mar en Navidad junto a Marcos Muñoz Leal, Gerente Kopar Ltda
La visión de este Ingeniero en transporte marítimo y puertos, oficial de marina mercante, instructor OMI, profesor Portuario, deportista náutico, y magister en educación.
Chile tiene déficit de embarcaciones de investigación pesquera y una brecha importante con países vecinos
Lo asegura Bruno Siclari Bravo, Jefe de Mantención y operaciones de naves del Instituto de Fomento Pesquero IFOP, en Diálogos con Sabor a Mar.
El apasionante escenario de las vivencias y los hechos que resaltan nuestra calidad de país oceánico
Con Ernesto Gomez Flores, Director CIDEO, Universidad de Valparaíso, Chile en Diálogos con Sabor a Mar que conduce Rodolfo Ponce.
Entrevista Dr. Fernando Beconi, Presidente del Centro de Estudios de Derecho Marítimo del Paraguay.
En Diálogos con Sabor a Mar conducido por Rodolfo Ponce