
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha hecho del control de tres de los principales puertos marítimos de México: Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz
Así lo establece un informe del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos.
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha hecho del control de tres de los principales puertos marítimos del país: Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz, para integrarlos así a su estructura logística criminal, de acuerdo con un informe del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos.
Estos tres puertos ahora bajo su mando no sólo le proveen al CJNG de salidas hacia los océanos Pacífico y Atlántico, sino que están considerados por la Secretaría de Marina (Semar) como los de mayor flujo de precursores químicos para la confección de drogas sintéticas, según registros obtenidos por Reporte Indigo.
A decir del informe del Congreso estadounidense, “México: Crimen Organizado y Organizaciones de Tráfico de Drogas”, elaborado por June S. Beittel, analista de Asuntos de Latinoamérica, en 2017, la anexión de este trío de puertos por parte del CJNG es un elemento primordial para entender el poderío que ha amasado ese grupo en los últimos años.
“El dominio del CJNG sobre puertos clave en las costas del Pacífico y del Golfo le ha permitido consolidar su control sobre componentes importantes de la cadena global de suministro de narcóticos. En particular, el CJNG mantiene el control sobre los puertos de Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, lo que le ha dado al grupo acceso a precursores químicos que fluyen hacia México desde China y otras partes de Latinoamérica”, dice.
“Como resultado de ello”, continúa el informe, “el CJNG ha sido capaz de enfrascarse en una agresiva expansión. De hecho, el reciente aumento en Estados Unidos de la demanda de metanfetamina y heroína mexicanas le ha permitido al CJNG librar ofensivas sangrientas contra los cárteles competidores”.
Según la Semar, en el trío de terminales marítimas que estarían bajo la influencia del CJNG se aseguró el 86 por ciento de todos los precursores químicos sólidos detectados en los puertos del país en el periodo 2007-2018, así como el 79 por ciento de todos los precursores líquidos confiscados en esas mismas circunstancias, según sus registros que proporcionó en el recurso de revisión RRA 0933-18.
El flujo de droga
En todo lo que va de la llamada guerra contra el crimen organizado, la Semar ha efectuado 84 aseguramientos de cargamentos con precursores químicos –productos o sustancias usados de base para la elaboración de drogas– en los puertos marítimos de todo el país, durante el periodo de 2007 al 2 de marzo de 2018.
La cantidad de sustancias químicas que fueron aseguradas por la Marina Armada con estas acciones asciende a un millón 193 mil 726.73 kilos –o más de mil 193 toneladas-, además de otro millón 415 mil 605.1 litros de todos estos compuestos que son necesarios para la producción de drogas sintéticas
Entre los precursores químicos con el mayor flujo confiscado por las autoridades en los puertos en esos más de 11 años destaca el ácido fenilacético, con 141 mil 600 kilogramos (kg), el cloruro de bencilo con 68 mil 552 kg, y la pseudoefedrina, con 67 mil 713.78 kg, si bien en la categoría de “precursor químico desconocido” se incluyeron 889 mil 504 kg.
A estos se aúnan los precursores que fueron asegurados en estado líquido, tales como la monometilamina de la que se obtuvieron 571 mil 190 litros; junto a la metilamida, con 564 mil 916.46 litros y fenil acetato de etilo, con otros 279 mil 498.64 litros.
La mayor parte de estos aseguramientos en los puertos se dieron durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa en 2007- 2012, así pasó con el 80.7 por ciento de todos los precursores sólidos detectados en ellos desde 2007 –963 mil 587.41 kg-; y el 95.5 por ciento de todos los precursores líquidos -un millón 353 mil 005.1 litros- confiscados en ese mismo lapso, el resto fueron labores ya en el actual sexenio 2013-2018.
La caída del proveedor
Apenas el pasado 28 de mayo la Procuraduría General de la República (PGR) y la Semar anunciaron la detención de Javier “N”, identificado por el alias de “El Peque”, y quien habría estado abasteciendo de precursores químicos al CJNG desde la ciudad de Guadalajara.
“Derivado de una orden de cateo autorizada por la autoridad judicial, personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y de la Semar ingresó a un inmueble ubicado en el municipio de Guadalajara, donde fue asegurado armamento, municiones y dosis de una sustancia con las características propias del cristal”, señalaron las autoridades.
En específico, Javier “N” fue presentado como un “probable proveedor de precursores químicos para la elaboración de estupefacientes a servicio de un grupo delictivo con presencia en el estado donde se logró su captura”.
Los tres puertos clave
Los puertos del país donde la Marina Armada ha detectado el mayor tráfico ilegal de precursores químicos: Manzanillo, en Colima; Lázaro Cárdenas, en Michoacán; y Veracruz, en ese mismo estado, suman 57 aseguramientos de este tipo de insumos para las drogas sintéticas desde el 2007 a marzo pasado.
En el puerto de Manzanillo la Semar tiene registrados al menos 36 cargamentos detectados con precursores ilegales, 28 de estos en el sexenio pasado y ocho en el actual, los cuales contenían 481 mil 760.11 kilogramos (kg) de estas sustancias en estado sólido, además de otros 305 mil 059 litros.
En el puerto de Lázaro Cárdenas la Marina-Armada actuó contra 16 cargamentos con este tipo de productos químicos, 14 de estos en el pasado sexenio y un par en el actual, los cuales contenían 453 mil 584 kg de estos precursores, junto a 712 mil 051 litros de los mismos compuestos.
Mientras que en el puerto de Veracruz la institución tiene registros de cinco cargamentos de precursores asegurados, todos estos durante el sexenio 2007-2012, y con la cantidad de 94 mil 524.38 kg de estas sustancias, además de otros 102 mil litros.
Sólo después de estos puertos, las otras costas del país que destacan por el tráfico de precursores detectado en ellas son las de Culiacán, Sinaloa, donde ha habido cinco aseguramientos de 85 mil 760 kg de estas sustancias, además de Puerto Peñasco, en Sonora, con un par de golpes por un volumen de 80 mil litros de estos compuestos –y 142.27 kg-.
LOS MÁS VISTOS

Por 37 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó en general la Ley de Cabotaje.

De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.

Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo es aprobado en general por la Sala del Senado

Elías Figueroa entregó charla motivacional a trabajadores de TPS.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Royalty Portuario dejará 1.400 millones de pesos a ciudad de Chancay
Tras modificación de la Ley, propiciada por el alcalde de Chancay, Juan Álvarez Andrade, la ciudad percibirá, de manera directa, un porcentaje de las ganancias del puerto mes a mes
Puerto San Antonio inaugura Paseo Borde Costero Norte y proyecta extensión de obras de integración urbana en el Bellamar
Mirando el mar y las operaciones portuarias, el Paseo Borde Costero Norte (PBCN) ya es una realidad.
Puerto San Antonio incorpora a almacenes extraportuarios a la Mesa de Coordinación Logística Terrestre y avanza en la programación del ingreso de carga en el tercer turno
En el marco de las acciones orientadas a optimizar la gestión logística y fortalecer la...
Municipalidad de Chancay recibe 220 mil dólares por tributos del puerto
Carlos Mondaca Matzner, periodista Hace exactamente un año atrás, cuando la construcción del...
Emporcha presenta su primera memoria integrada sobre la gestión realizada en el último año
Portuaria estatal presentó importante documento que estará disponible a la comunidad en su sitio web.
Puerto San Antonio abre postulación para locales de artesanía en el Paseo Bellamar
Puerto San Antonio abre postulación para locales de artesanía en el Paseo Bellamar La Empresa...
TPC realiza visita comercial a Tucumán y Catamarca para fortalecer la conexión logística
•La instancia buscó promover al puerto de Coquimbo como una solución logística estratégica para optimizar la cadena logística de exportaciones argentinas hacia Asia-Pacífico, potenciando el uso del Paso San Francisco e impulsando la integración económica regional.
Fondos Concursables de Puerto Valparaíso extiende el plazo de postulación hasta el 13 de mayo
Las otras fases del proceso se mantendrán con las fechas originalmente publicadas.
Asamblea anual de la Comunidad Logística de San Antonio destacó los avances de 2024 y la consolidación de acuerdos clave para aumentar la eficiencia operacional
Asamblea anual de la Comunidad Logística de San Antonio destacó los avances de 2024 y la...
Empresa Portuaria Coquimbo realiza la publicación de su Reporte Integrado 2024, comprometidos con una gestión responsable y transparente
El documento, que da cuenta de la gestión de Empresa Portuaria Coquimbo (EPCO) del periodo 2024,...